Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Argentina: aumenta tensión entre candidatos a 9 días de primarias

PRESIDENCIALES. Apoyos a Rodríguez Larreta sacuden a la oposición, mientras que el Gobierno evita aclarar el rol que tendrá Aníbal Fernández en la campaña de Massa.
E-mail Compartir

A falta de nueve días para la celebración de las elecciones primarias en Argentina, de las que saldrán los candidatos presidenciales para octubre, aumenta la tensión en las filas opositoras mientras que el oficialismo intenta minimizar el impacto de la crisis socioeconómica que vive el país.

El posicionamiento a favor del alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, en detrimento de la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, de una figura de la principal coalición opositora, Juntos por el Cambio (centroderecha) sacudió aún más el espacio al que pertenece el expresidente Mauricio Macri que ya atraviesa una ruda interna entre un candidato moderado y otra más dura.

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Macri, María Eugenia Vidal, rompió su neutralidad y el exmandatario, cercano a Bullrich, reaccionó diciendo que "ha desdibujado su perfil", aunque luego trató de bajar el tono del cuestionamiento.

Bullrich minimizó el hecho diciendo que sólo "son dos votos", en alusión al apoyo a su rival en la interna opositora de Vidal y del diputado de la Unión Cívica Radical (UCR) Facundo Manes.

Mientras, el oficialismo lleva como precandidato principal al ministro de Economía, Sergio Massa, que en sus giras proselitistas trata de convencer de que "lo que viene es mejor" y que agarró hace un año una "papa caliente", en un país que ahora registra una inflación superior al 115%, un 40% de pobreza, escasez de divisas y mercados de deuda cerrados.

La agenda del precandidato de Unión por la Patria -nuevo nombre para la alianza gobernante Frente de Todos, con la que el peronismo ganó en 2019 con Alberto Fernández, y que relevó al Frente para la Victoria, con el que ganaron Néstor Kirchner y Cristina Fernández- incluye encontrar divisas para pagar los vencimientos de la reprogramación de los 45.000 millones de dólares con el FMI.

Massa también debe contener la subida del tipo de cambio del peso con el dólar, que en Argentina es síntoma de incertidumbre, mientras compite con el dirigente social Juan Grabois, precandidato simbólico.

Las cartas de milei

Por su parte, el candidato de ultraderecha, Javier Milei, presentó este miércoles las medidas de su futuro Gobierno.

El líder de La Libertad Avanza, que fue centro del debate público por su propuesta de dolarizar la economía y eliminar el Banco Central para terminar con la inflación, detalló que la reforma monetaria consiste en un esquema en el que "los argentinos puedan comerciar en la moneda que prefieran" y eliminar las restricciones cambiarias.

También propone, entre otras medidas, reordenar el Estado, eliminar impuestos, apertura comercial "unilateral" y alineación con las democracias liberales del mundo, eliminar subsidios a la energía, privatizar empresas públicas y reemplazar la obra pública por un esquema de iniciativa privada.

Ayer, finalmente, el Gobierno argentino no quiso aclarar si el presidente, Alberto Fernández, tendrá algún tipo de participación en la recta final de la campaña electoral para las primarias.

La vocera presidencial, Gabriela Cerruti, evitó por ejemplo responder si el mandatario acompañará a Massa en algún acto o en el cierre de la campaña electoral durante la próxima semana.

ONU pide investigar la muerte de 45 personas en operativos en Brasil

RÍO DE JANEIRO. 'Profunda conmoción' por incursiones policiales en favelas en última semana.
E-mail Compartir

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó ayer su "profunda conmoción" por la muerte de al menos 45 personas en operaciones policiales en Brasil en la última semana y pidió que estas y otras acciones anteriores de las fuerzas de seguridad con posibles abusos sean investigadas.

Las cifras muestran "una de las semanas más sangrientas en los años recientes" en Brasil, donde la policía lanzó en los últimos días varias operaciones para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en diferentes ciudades del país, indicó en un comunicado la portavoz de la oficina Marta Hurtado.

Los asesinatos "se producen después de casos de violencia policial y denuncias de ejecuciones extrajudiciales en los años pasados, en circunstancias que nunca han sido completamente aclaradas y cuyos responsables no rindieron cuentas", añadió la vocera.

Hurtado subrayó que las muertes en operaciones policiales se han reducido en años recientes en Brasil, pero al mismo tiempo "han aumentando las de personas afrodescendientes a manos de la policía".

"Los nuevos casos refuerzan la necesidad urgente de desarrollar y poner en práctica adecuadas políticas y prácticas que eviten violaciones de derechos humanos durante las operaciones policiales", añadió.

La vocera de la oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk urgió a las autoridades brasileñas a llevar a cabo investigaciones independientes, completas e imparciales de todos estos asesinatos, "en línea con los estándares internacionales de derechos humanos".

"También recordamos a las autoridades brasileñas que la fuerza solo debe usarse cuando sea estrictamente necesario y cumpliendo los principios de legalidad, precaución y proporcionalidad", concluyó el comunicado de la oficina de la ONU.