"El consumo problemático de drogas es multicausal y tenemos que abordarlo entre todos"
En marco de la visita de la directora nacional de Senda, Natalia Riffo, a la región de Antofagasta, quien se hizo presente para abordar los planes de acción regionales frente al consumo de drogas a nivel país, El Mercurio de Antofagasta conversó con la directora para conocer el trabajo del servicio en los territorios y cómo esperan articular esfuerzos públicos y privados en la tarea de conformar comités de prevención regionales.
¿Cuál es el contexto actual del consumo de drogas?, ¿con qué situación se enfrentaron? O qué ha variado desde los últimos 5 años.
-Senda tiene algo que es muy potente, muy positivo. Tenemos encuesta cada dos años en población escolar y población general. Eso nos permite no solo mirar desde un año a otro, sino que mirar la curva de los últimos 15 a 20 años con respecto a la prevalencia de los consumos (...). Me gustaría destacar algunos elementos de los estudios de población escolar, el cual, el último tiene una característica que parte del estudio del trabajo de campo se hizo en pandemia por tanto había confinamiento lo que nos hace mirar los resultados con cautela porque si bien ya venían a la baja en el consumo de alcohol y marihuana, casi 10 puntos en algunos. Pero lo importante es mirarlos y reflexionar con respecto a las muestras, el contexto país y en eso tenemos varias hipótesis, una es que los factores protectores, el control parental y creemos que la baja tiene que ver con eso.
Además de esos resultados de baja en el consumo, ¿qué otro antecedente se encontró?
-Hay que tomar con atención que, si bien hay una prevalencia que no es tan alta como el consumo de marihuana y alcohol, son los medicamentos sin receta médica los únicos que no se tuvo una baja importante. Tenemos varias hipótesis que nos permiten tener el camino y la guía para la política pública que tengamos que implementar y es que, en el caso de los medicamentos sin receta, en primer lugar, hay un dato que tenemos que revisar con los padres, madres o cuidadores porque el 50% de los jóvenes señalan que estos medicamentos los consiguieron en sus casas con algún adulto que se lo facilitó. Hay varias cosas que tienen que ver con la baja percepción de riesgo de utilizar medicamentos algunas otras hipótesis relacionadas a los problemas de salud mental.
Entiendo que durante este 2023 se inició un proceso para fortalecer la actual Estrategia Nacional de Drogas con miras hacia el 2030, ¿De qué trata la decisión?
-Esta es una estrategia 2021 al 2030 y es muy importante porque lo que estamos haciendo ahora es un fortalecimiento. Las políticas de drogas son políticas de Estado donde hay énfasis en ciertos temas dependiendo de cómo va variando el país, pero son estrategias de largo plazo y, de hecho, esta nace el 2021. Lo que estamos haciendo ahora, en esta mirada del Chile post pandemia, con la vuelta con dificultad a los colegios, nos pareció importante que había que fortalecer y que, lo principal en esto, es entender que el fenómeno de las drogas, el uso problemático y las consecuencias sociales del consumo es multicausal y tenemos que abordarlo entre todos. Si bien hay una línea programática de Senda, con sus propios programas, nos pareció que había que involucrar a todo el Estado aportar la solución, prevención, rehabilitación e integración social. Este fortalecimiento va a tener una operación muy concreta que es un plan de acción qué vamos a entregar en diciembre luego de esta vuelta participativa, de diálogo y voces locales para una política de drogas en donde también escuchamos a la ciudadanía y no solo a los técnicos. Por ello, entregaremos un plan de acción 2024-2030 con metas y objetivos muy concretos, indicadores medibles para ir avanzando.
Mientras están avanzando en esta estrategia, ¿hay otras medidas de contención y apoyo?
-Hoy en día tenemos varias cosas, por ejemplo, a nivel país nosotros tenemos toda la oferta de tratamientos donde tenemos más de 500 centros residenciales, ambulatorios, intensivos con oferta hacia población general, mujeres y estamos cerrando el circuito de los centros residenciales para niños niñas y adolescentes. Estamos haciendo hartas tareas y a la vez estamos haciendo el otro trabajo estratégico y en las comunas tenemos los Senda previene, trabajamos con establecimientos educacionales en nuestro programa de prevención universal.
Concretamente en la Región de Antofagasta ¿cómo se encuentran insertos en los trabajos de prevención y combate del uso malicioso de las drogas?
-Cuando uno mira las prevalencias de consumo, no hay tanta diferencia con los datos nacionales, pero también sabemos que hay territorios en los que existen características sociales que se deben mirar con atención, ejemplo de esto sería la oferta de drogas y para eso está el trabajo con los establecimientos y la coordinación de un trabajo territorial. Hoy estamos en seis comunas y en 35 establecimientos en el programa preparados que trabajan con NNA en prevención más selectiva en factores de riesgo (…). Creemos que es importante trabajar con los padres por ello, acá tenemos 20 organizaciones que trabajan la parentalidad.
¿Cuáles son los desafíos y la proyección que busca Senda?
-Poder abordar la problemática de consumo ya sea en prevención, rehabilitación, tratamiento y reintegración social desde una perspectiva intersectorial. Por un lado, está el Estado, los servicios y el Ministerio, pero agregaría que la ciudadanía nos ayude a ver el diagnóstico, también las soluciones y caminos con mucha pertinencia territorial. Si logramos tener políticas regionales e idealmente locales, que permitan abordar la problemática de las drogas, creo que es un avance importante.