"Los profesores sabemos muy bien que no somos nosotros quienes hemos querido llegar a esta situación, que siempre hemos estado abiertos al diálogo, y por eso hemos estado más de un año conversando con el gobierno queríamos haber resuelto cada uno de los problemas presentados, pero ha sido el gobierno, por no entregar respuestas claras, fechas concretas, por no cumplir el programa de gobierno, el que nos ha llevado a tener que tomar esta decisión", manifestó Carlos Díaz Marchant, presidente nacional del colegio de profesores.
De esta forma, el representante gremial responsabilizó al gobierno por el paro nacional que a partir de hoy, y por 48 horas, tendrá lugar principalmente en la región de Valparaíso, para continuar mañana en el resto de las regiones. Paro que según explica, es solo una antesala de la eventual paralización indefinida que podría venir en caso que el gobierno, de aquí al 16 de agosto, no logre dar una respuesta favorable a las demandas del petitorio docente, donde la reparación a la deuda histórica, la elaboración de un plan concreto para enfrentar la violencia escolar, el pago de bonos de retiro atrasados y el fin al agobio laboral docente, son parte de los 8 ejes prioritarios.
"El viernes se vuelve a clases y luego se genera un margen de tiempo de poco más de una semana para que el gobierno nos dé respuestas concretas, para generar una mesa de trabajo que realmente llegue a soluciones, y llegar al día 17 con una respuesta definitiva que será anunciada en la asamblea nacional del 16 y 17 de agosto y donde se votará si seguimos de manera indefinida o no", precisó.
Antofagasta
En Antofagasta, la adhesión al paro nacional comienza hoy a contar de las 11 horas desde el Colegio de Profesores. Fue la presidenta del sindicato de profesores de la educación municipalizada, Ivette Gareca, quien explicó que "es una situación preocupante, porque quiere decir que a más de un año y medio de la llegada de un gobierno que se supone venía dar respuesta a los problemas graves de la educación, aun no se tenga esa respuesta que tanto necesitamos (...) uno de los puntos era la deuda histórica que prometía este gobierno, entendemos que es una reparación, no un pago total de la deuda, pero como vemos que lamentablemente las mesas de trabajo ya no sin fructíferas, vemos que se toman iniciativas como este paro, esperando que con esta presión el gobierno logre recapacitar y entregar una crisis apropiada a la crisis de la educación".
Agregó que "aun estamos en proceso de votación (ayer), hay escuelas que todavía tienen que ir confirmando su participación para mañana (hoy), pero sabemos que al menos 15 establecimientos hasta el momento, somos los que nos adherimos a contar de mañana (hoy), a marchar hacia el gobierno regional (D-90, F-89, A-14, D-72, D-68, F-60, K-17, B-13, A-16, A-12, A-15, A-57, B-36, B-29, Y E-81)".
Recuperación
Consultada por la situación, la presidenta de la Asociación Comunal de Padres de Antofagasta, Sahira Aguirre, manifestó su preocupación por la pérdida de clases, entendiendo que la situación, conforme las demandas docentes, podría estar lejos de resolverse en el corto plazo.
"Nos estamos comenzando a preguntar ¿Qué va a pasar con las clases?, porque la verdad es que no vemos que esto se arregle pronto ya que no se ha generado ninguna solución pese al tiempo que se viene conversando ¿cuantos municipios de aquí al sur, le siguen debiendo sueldos a sus profesores?, a otros le han retenido los bonos de retiro incluso y me pregunto ¿cómo algunos de ellos pueden hacer clases si no les están pagando? Entiendo a los profesores, las necesidades que ellos están demandando, pero lamento mucho la situación, por los niños, porque son ellos quienes eventualmente van a perder con la perdida de clases".
Aguirre manifestó que "si algo pudiera decir, aportar a la discusión para que no tengamos que evidenciar un paro indefinido, sería que por favor dejen de lado la conversación sin profundidad, y ejecuten soluciones reales, que respondan a estas demandas, de nuestros propios docentes, sino los únicos que serán los más perjudicados, serán los estudiantes. Hay que entender que la educación y la salud son fundamentales en un país, y ya ha sido mucho tiempo de conversaciones para arreglar los problemas que hay en educación, siendo que hay un compromiso presidencial de mejorarla".