Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Miau en honor del Gato

E-mail Compartir

¿Habéis oído el maullido de un gato perdido casi entre el cielo…? Suenan y resuenan las cornetas de este mes frío, de este mes tremendo, de este Agosto -Augustus- que parece envolver en un aliento de muerte a las cosas y a las criaturas.

El pueblo chileno levanta, durante el tránsito de su rica tradición de picardías: Agosto es el Mes de los Gatos -dice. Y agrega con una pinta de roja desesperanza: -Y es el mes que se lleva a losviejos…

En agosto, nuestros gatos se llenan de fulgores de instinto. Los eléctricos y magníficos pretendientes del aquelarre clásico y perverso, renacen en maldad y en malicia. Sus mostachos se iluminan y por sus ojillos de pequeños tigres imperiales cruza una ráfaga de amor imposible y terrible. Agosto huele, así, a corazón de gato enamorado.

En la Historia Gatuna, Charles Baudelaire, representa al Gran Biógrafo de este animal sedoso, insinuante, enigmático, tibio, regalón, siniestro, complicado y sutil. Y si reparamos en lospropios ojos del poeta, veremos que allí corre un no sé qué de felino, de gato montés encarnado en sustancia francesa. Esta historia es deliciosa y sus páginas fueron escritas con sangre de luna.

Teófilo Gautier fue otro adorador del gato. Y Jorris Karl Huysmans. Y el ángel borracho que llamaban Edgard Allan Poe. ¿Quién no le siente un poco "doble" de sus propias fantasías…?

El Gato en Chile contó con la simpatía de ese magnífico "señor fuga y distancia" que fue Augusto D'Halmar. Una de sus obras más tiernas se llama "Gatita".

Pero dejemos al Gato Literario y enfrentemos al Gato-Gato, el que, a escapa cielos, corre por los tejados con su rabo al aire de las conquistas y en piel cargada de cósmicas ternuras.

Este es el gato popular que adorna las imágenes de agosto, como una decoración heráldica e infernal, el gato que canturrea su romance de sangre y que se nos extravía, desdeñando, las caricias humanas, para ser, ¡por única y gloriosa vez!, amante cabalísimo de su casta.

Nota de la Redacción. Este texto aparece en la Revista Literaria "Críticas y Problemas" y fue publicado el 1 de agosto de 1955. Se recuperó gracias al incansable trabajo de Sergio Gaytán M.

Andrés Sabella

Oppenheimer sigue sin fecha de estreno en Japón antes del aniversario de la bomba atómica

CINE. La cinta de Christopher Nolan no es bien vista por todos en el país. Conmemoración es este domingo.
E-mail Compartir

"Oppenheimer", la nueva cinta del afamado director británico Christopher Nolan y que cuenta la historia del llamado "padre de la bomba atómica", sigue todavía sin fecha de estreno en Japón, ante las críticas de espectadores y días antes del aniversario del primer bombardeo nuclear.

"Oppenheimer" se ha estrenado ya en los cines de cerca de medio centenar de países -donde ha sido aclamada por público y crítica-, mientras que otros tantos tienen fechas de estreno programadas para este mes.

Japón, sin embargo, no ha confirmado aún cuándo la cinta podría llegar a sus salas, con algunas distribuidoras locales alegando que todavía están esperando para ver cuál es la recepción a nivel internacional, algo habitual en el país asiático.

Es frecuente que las películas extranjeras se estrenen en Japón, un país con una importante industria cinematográfica local, meses o incluso hasta un año después que en el resto del mundo, lo que permite a los cines optar por estrenos más modestos y en un número menor de salas si la película no termina de funcionar en otros países.

Este podría ser el caso de "Oppenheimer". Sin embargo, algunos expertos consideran que las distribuidoras niponas estarían esperando a que se pase el aniversario de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, que se produjeron el 6 y el 9 de agosto de 1945 respectivamente, al considerar de mal gusto hablar de un posible estreno del filme antes de estas importantes fechas.

"Oppenheimer" narra la historia de J. Robert Oppenheimer, un físico teórico estadounidense de origen alemán considerado como el "padre de la bomba atómica" por su destacada participación en el Proyecto Manhattan, y que nunca expresó arrepentimiento por la fabricación de esta arma aunque sí por la muerte de civiles.

Derecho a "evaluar"

"Japón, como país que sufrió bombardeos atómicos, tiene derecho a evaluar este trabajo sobre el tema del desarrollo de la bomba atómica", explica el escritor Akihiko Reizei, en un artículo de opinión para la revista Newsweek, quien considera también que se realizó una extensa investigación histórica en la producción de la película.

Mientras tanto, otros usuarios japoneses de la red social X (ex Twitter) consideran que el filme debe ser expuesto en Japón ya que "narra hechos históricos con la debida consideración y cuidado".

Un nacido en Hiroshima se mostró en esa red "firmemente en contra del movimiento de boicot a la proyección", pero otros dijeron que sería de mal gusto que el estreno se produzca en agosto, coincidiendo con el aniversario de los bombardeos atómicos y ante la preocupación de que la película de Nolan pudiera idealizar la figura de J. Robert Oppenheimer.

Estados Unidos lanzó el primer ataque nuclear sobre la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, y tres días después lanzó una segunda bomba sobre Nagasaki, lo que condujo a la capitulación de Japón el 15 de agosto y al fin de la II Guerra Mundial.

Se calcula que 210.000 personas murieron en ambas ciudades por las bombas, que dejaron además 150.000 heridos y consecuencias humanitarias y medioambientales por décadas.

Japón posee una extensa filmografía sobre las consecuencias de estos bombardeos, incluyendo clásicos como "Los niños de Hiroshima" (Kaneto Shindo, 1952), "Hiroshima" (Hideo Sekigawa, 1953) o las más recientes cintas de animación "La tumba de las luciérnagas" (Isao Takahata, 1990) o "En este rincón del mundo" (Sunao Katabuchi, 2016), todas desde la perspectiva de las víctimas y el horror.