Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Compañía Teatro Esencial de Chile lanza programa de fomento lector

E-mail Compartir

En la Sala de Arte del Centro Cultural Filzic tuvo lugar la ceremonia de lanzamiento del programa de fomento lector "Próximamente sólo en Libros", iniciativa de la Compañía Teatro Esencial de Chile y financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta. El proyecto consta de trailers basados en el catálogo regional de Filzic, compilado de textos que reúnen obras de autores regionales.

Dicho proyecto contempla 4 cápsulas audiovisuales dirigidas a estudiantes de 5° a 8° año básico, que cuentan con lengua de señas chilenas. Al respecto, Vianney Sierralta, directora regional de Senadis Antofagasta, comentó positivamente la iniciativa, resaltando que: "nosotros acá en el Senadis estamos muy felices porque el tráiler literario tenía interpretación de lengua de señas, significa que eso es inclusión para los niños sordos de la región".

Día de la Pachamama llega con música y mensaje ecológico

FIESTA. El evento se realizará mañana en la plaza del Teatro Municipal.
E-mail Compartir

Con el propósito de crear conciencia sobre el cuidado del planeta, su diversidad y ecosistema, en estos tiempos donde el cambio climático causa estragos en todo el mundo, este martes 1 de agosto se realizará una muestra artística con motivo del "Día de la Pachamama".

La actividad tendrá lugar a las 12 horas en la plazoleta al costado de la Corporación Cultural de Antofagasta (Teatro Municipal) y promete tener mucho colorido, bailes de nuestros pueblos originarios y tener un potente llamado para asumir un compromiso con nuestro planeta.

Esta jornada es organizada por la Asociación Gremial de Escritores del Norte (ASEN) en conjunto con la Corporación Cultural, Programa de la Casa de la Mujer y diversidad, Turismo de Antofagasta, Medio Ambiente y Ornato y responde a una celebración de todos los países andinos de Latinoamérica.

Artistas

En la ocasión, participarán destacados artistas locales, como el Conjunto Amankaya, Morenada de los Andes, sikuris FEMAR, Alumnas del Colegio Madre del Rosario, y Mujeres Músicas de Antofagasta, entre otros.

La gestora cultural y presidenta de ASEN, Bernarda Marín Arancibia, invitó a toda la comunidad a asistir a esta actividad que tiene por objetivo crear conciencia sobre el cuidado de nuestro planeta e incentivar una postura clara en defensa del medio ambiente.

"Debemos recordar que la Pachamama (Madre Tierra) es generadora de vida, símbolo de fecundidad y reproducción, bendice, engendra la vida en la naturaleza, permite los alimentos y el agua para subsistir como seres humanos, es nuestra Madre", señaló.

Bernarda Marín reiteró la importancia de respetar la sabiduría de los pueblos originarios y su relación con la naturaleza, algo que resulta clave ahora con el progresivo aumento de las temperaturas a causa de la intervención del ser humano.

Rehabilitación por consumo de pasta base y marihuana lidera atenciones en la región

SALUD. SENDA atendió en sus 19 centro de tratamiento a 1.058 casos durante el año pasado y 638 en lo que va de este 2023.
E-mail Compartir

En la rehabilitación que se realiza en los 19 centros de la Región de Antofagasta, el consumo de pasta base predomina entre los usuarios que toman la decisión de tratar su problema de consumo. Tratamiento que puede extenderse entre ocho meses y un año, además de tener otro año de seguimiento por parte de los programas que promueve el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) que atendió 1.058 casos durante el año pasado y 638, a la fecha, del presente.

"La principal droga por la que ingresan las personas a tratamiento, por lo menos acá en la región, es por pasta base, seguido por marihuana, alcohol y cocaína. En general la pasta base y cocaína son drogas muy adictivas. En realidad todos los tipos de drogas generan dependencia. Esto significa que las personas, en el fondo, pierden cierta capacidad para tomar decisiones de su vida personal", explicó Néstor Maizares, director regional del SENDA.

La institución informó que, en la región, la paste base encabeza la lista de sustancias por las cuales 408 usuarios ingresaron a rehabilitación, seguidos de 256 por marihuana, 247 por alcohol y 74 por cocaína. Proceso voluntario que puede extenderse hasta un año, en el que las personas tratan el problema por el cual pierden vínculos familiares, ingresos económicos, relaciones sociales, etcétera. Y se considera que es vital el apoyo de una red de personas cercanas o la familia para su éxito.

"El año pasado, en general, tuvimos en la región 1.058 casos en los 19 centros de tratamiento", mencionó Maizares sobre esta cifra que lideró la población adulta con 544 casos en 2022. Tendencia que se mantiene este año con 358 de 638 casos atendidos hasta la fecha (ver recuadro). Nueve centros se encuentran en Antofagasta, seis en Calama y uno en Tocopilla, San Pedro de Atacama, Mejillones y Taltal, donde funcionan los programas en los que también participan personas en situación de calle e infractores de la ley.

Programas

Recientemente en Tocopilla 12 personas egresaron de un Programa Ambulatorio Intensivo (PAI). Esto significa que tienen la posibilidad de recuperar vida familiar, laboral, salud física y mental. Maizares detalló aquí no termina este proceso, ya que se inicia un seguimiento de monitoreo por un año.

Este programa significó llevar a cabo tareas de consulta de salud mental, consulta médica, intervención psicosocial de grupo, consulta psicológica, psicoterapia individual, psicoterapia de grupo, psicoterapia familiar, psicodiagnóstico, visita domiciliaria, visita integral de salud mental, intervenciones comunitarias, exámenes de laboratorio y medicamentos.

En Tocopilla 94 personas se han atendido en el PAI entre 2022 y lo que va de 2023: 61 hombres y 33 mujeres. La edad promedio de ingreso es de 40 años. "Es una edad productiva de las personas que mantienen a su familia en los procesos personales, pero el llamado es hacer el trabajo preventivo y con la población infanto-adolescente. Creo que hay un trabajo muy importante que tenemos que realizar como sociedad en general. Y el otro tema es el de los prejuicios y los estigmas, porque muchas personas llegan a tener problemas de consumo, pero por este tema de generación y otros temas más, a veces les cuesta pedir ayuda", explicó Maizares.

Además del PAI existe el Programa Residencial que pueden ejecutar instituciones como Cesfam, Cepas, Tabor, Causana, Cosam y hospitales para llevar a cabo la rehabilitación. Al fono 1412 puede consultar por tratamiento o derivación a algún dispositivo de la región.

Finalmente Maizares destacó que hay centros en Calama y Antofagasta dedicados a las mujeres para que no pierdan el vínculo con sus hijos en este proceso: "El tema de la recuperación de mujeres a veces es mucho más complicado por el tema de los roles, las funciones, el estigma que existe asociado".