Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Actores locales evalúan favorablemente baja de tasas de interés del Banco Central

ECONOMÍA. Ente emisor comenzó con su esperado ciclo de reducción de la Tasa de Política Monetaria.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El recorte en 100 puntos base en la tasa de interés de política monetaria adoptada por el Banco Central el viernes pasado, en la mayor disminución de este indicador desde 2009, surgió como una medida que superó el rango de disminución proyectado por el mercado (75 puntos).

Desde el instituto emisor informaron mediante un comunicado que el Consejo del Banco Central ha iniciado el ciclo de reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) fundado en la consolidación del proceso de convergencia inflacionaria. La disminución de la tasa de interés ubica a este indicador en 10,25%. Un rango aún lejano del 0,50% registrado durante el primer semestre de 2021.

El sostenido aumento de la tasa de interés se activó en medio del fuerte incremento de la inflación, que se situó en más de 14% interanual en agosto pasado. La TPM consiste en la tasa a la cual el Banco Central presta a los bancos comerciales, pero que también incide en todas las tasas del sistema financiero.

Para Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta y también director de la zona norte de esta entidad, el inicio de disminución de la tasa de interés de política monetaria se esperaba; aunque no en el rango determinado. "¿Se esperaban 100 puntos base? Bueno, no, porque los analistas habían proyectado 75, en una visión más conservadora. Pero era esperable. Lo único que en los últimos días había hecho mucho ruido era el aumento del precio del dólar, porque al aumentar el precio del dólar eso genera presiones inflacionarias (…) Esto hasta el momento es una señal, que es muy bien recibida por el mercado y que va a propiciar un inicio de la reactivación económica. El Banco Central está indicando un camino, es decir, ya van a ir cediendo las tasas y eso obviamente contribuye a que disminuya el valor y el costo de endeudarse. Facilita la generación de nuevos proyectos; por ejemplo, en el tema inmobiliario, que también genera mucha externalidad", afirma.

"Es más bien una señal, y no es que vaya a ocurrir en forma inmediata una reactivación. y que pronto vayamos a ver que las ventas en el comercio van aumentar… No. Eso no es tan rápido, pero sí es una señal positiva para todos los actores económicos y mejora el ánimo (…) Tiene que seguir bajando la tasa de modo de que tomar créditos no sea tan caro y eso permita generar más proyectos de inversión. Porque el mayor factor que ayuda al crecimiento es la inversión, e invertir tiene un costo, y ese costo te lo da la tasa que genera el Banco Central. Cuando ese costo va disminuyendo, entonces, ayuda a que se generen nuevos proyectos de inversión; y eso es lo que en definitiva reactiva la economía, generando más empleo y hay menor pobreza", añade Sánchez.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en junio pasado se registró una sorpresiva baja mensual del índice de Precios al Consumidor (IPC) de -0,2%, con lo que este indicador acumuló 2,1% en lo que va del año y un alza a doce meses de 7,6%.

Sobre la evolución de la TPM Rossana Costa, presidenta del Banco Central, afirmó este fin de semana que la tasa de interés seguiría bajando. "En el corto plazo la tasa de política monetaria se reduciría más de lo que estaba considerado (…) en tonto, a 7,75% y 8% a fines de año".

Bajas más agresivas

Para Manuel Pérez Trujillo, académico de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), la baja de la tasa de interés de política monetaria surge como algo positivo para la demanda interna. "Debiéramos ver una mejora en las expectativas de crecimiento en el sector comercio y también en el sector construcción, particularmente en el sector inmobiliario, por la reducción del coste del crédito y el estímulo a la demanda por consumo y también evidentemente por vivienda. Algo que empezaría también a incrementar la demanda de trabajo en estos dos sectores que se han visto bastante afectados, particularmente a nivel regional, por tanto es una noticia bastante positiva (…) Lo otro que hay que destacar es que el contexto económico internacional es algo incierto todavía, de hecho, el Fondo Monetario Internacional estuvo sugiriendo que, al menos, las grandes economías o particularmente las más importantes a nivel mundial debían seguir aplicando una subida de los tipos de interés, para acelerar el ajuste de la inflación".

"El problema es que cuando hay una elevación de los tipos de interés, por ejemplo, del dólar; y una disminución de los tipos de interés en Chile, esto hace que los depósitos en Estados Unidos sean mucho más atractivos, lo que incrementa la demanda del dólar y devalúa el peso chileno. Hemos observado en las últimas semanas que hay una devaluación del peso chileno, que está en 830 pesos aproximadamente por dólar. Esto es el tipo de cambio más devaluado que observamos desde marzo (…) Lo que pudiera generar un impacto no tan positivo sobre el control de la inflación si el dólar continúa apreciándose. Por lo tanto, pudiera afectar a una bajada todavía más agresiva respecto de los tipos de interés en Chile para estimular el crecimiento económico. No obstante, esto dependerá de cómo la política de elevación de tipos en USA y Europa ayude a frenar la inflación en estos espacios" añade Pérez-Trujillo.

"Esto hasta el momento es una señal, que es muy bien recibida por el mercado y que va a propiciar un inicio de la reactivación económica".

Antonio Sánchez, Presidente de la Cámara de, Comercio de Antofagasta

Con Plaza Ciudadana llaman a la concientización y prevención del delito de trata de personas

DDHH. Cerca de 15 instituciones públicas participaron de esta actividad.
E-mail Compartir

Bajo el lema "Que ninguna víctima quede atrás", se realizó en Antofagasta la Plaza Conmemorativa de Concientización y Prevención de la Trata de Personas, organizada por la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta y apoyada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos que tuvo como principal objetivo promover una ciudadanía como agente activo frente a la trata de personas, conocer e identificar el delito y sus principales indicadores. Esta actividad se desarrolló de forma simultánea en todo el país.

En la instancia, participaron cerca de 15 instituciones, tales como Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Armada de Chile, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Ministerio Público, SernamEG, CAVD, Organización Internacional para las Migraciones y las Secretarías Ministeriales de Desarrollo Social y Familias, Educación, Salud, Trabajo y de la Mujer y la Equidad de Género, que pudieron visibilizar los servicios que disponen en materia de trata de personas e informando a la ciudadanía sobre las características del delito, estrategias de prevención y mecanismos de denuncia.

En el marco de esta actividad, también se efectuó un acto para destacar los avances en esta materia a nivel nacional y regional, que contó con palabras del seremi de Justicia y Derechos Humanos (s) Giancarlo Fontana, las seremis de la Mujer y la Equidad de Género, Paulina Larrondo y del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés. Asimismo, se presentó el Tenor de la Universidad de Antofagasta Luis Véliz.

Al respecto, el seremi (s) Giancarlo Fontana precisó que "destacamos esta Plaza Conmemorativa en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas que permitió que la ciudadanía conozca y pueda identificar este delito. Además, es importante reconocer y renombrar el fenómeno de la trata de personas garantizando que las víctimas sean resignificadas desde una narrativa que involucre derechos humanos fundamentales como son la dignidad, libertad e igualdad".