Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Estudio estima en cerca de 19 mil la población de NNA migrantes residentes en la región

MIGRACIÓN. Según sondeo basado en proyección de personas extranjeras residentes habituales hasta 2021, que elabora el INE y el Servicio Nacional de Migraciones. Expertos advierten que estimación no considera los ingresos irregulares.
E-mail Compartir

El creciente flujo de población migrante en el país, potenciado con una fuerte alza de ingresos irregulares a partir de 2018, hoy refleja un creciente aumento del segmento de niños, niñas y adolescente (NNA) en algunos rangos etarios y nacionalidades, como también en determinadas zonas del país.

Una realidad que evidencia el análisis denominado "Niñez y adolescencia migrante en Chile". Este informe contó con la elaboración en convenio del convenio de colaboración entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en inglés) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Mientras que sus contenidos se basan en la estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2021, publicado por el INE y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig).

Mayoría de mujeres

Para 2021, de acuerdo con el estudio "Niñez y adolescencia migrante en Chile", se estimó en la Región de Antofagasta un total de 18.587 NNA extranjeros residentes entre los 0 y los 19 años de edad. Mientras que el total estimado de personas extranjeras ascendía a 106.274.

"Esto implica que los NNA corresponden al 17,5 % de la estimación total de extranjeros para 2021 y que el índice de NNA por cada 100 adultos para la región es de 21,2 NNA, el más alto de las regiones de Chile para 2021. La estimación de NNA de esta región se compuso de 9.382 hombres y 9.205 mujeres, lo que arroja un índice de feminidad de 98,1 mujeres por cada 100 hombres. Este valor no se condice con el de la población extranjera total, que es de 113,2 mujeres por cada 100 hombres, con lo cual se convierte en la región con mayor proporción de mujeres extranjeras totales en 2021", dice el documento

Otros resultados

Según los resultados del estudio, en el 2021 se proyectaba un total de 1.482.390 personas extranjeras residentes en Chile (sin considerar extranjeros en condición migratoria irregular), una cifra que duplica los 746.465 migrantes que reportaba el Censo 2017.

Mientras que en el caso de la población NNA, que considera el estudio (desde 0 a 19 años), en 2021 el informe detalla 198.226 personas extranjeras. Un leve aumento desde 2018 (último año de información disponible), año a partir del cual este segmento etario ha fluctuado en unos 200 mil NNA.

No obstante, el análisis detalla variables en la distribución de los menores de edad dependiendo de sus nacionalidades y género, como en las regiones en las que se han asentado. Según el informe en 2021 la Región de Antofagasta encabeza el listado de regiones con mayor índice de NNA por cada 100 adultos (21,2). Más atrás se ubican Tarapacá (18,8) y Atacama (18,2).

Ignacio Eissman, director de Incidencia y Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), al comentar este estudio calificó como ya atrasada la proyección a diciembre de 2021 del informe. Una realidad, según comenta, que debe incorporar los menores de edad en condición migratoria irregular en nuevos catastros, lo que no ocurre hasta hoy.

"Esperamos que pronto salgan las estimaciones al 2022 y ver cómo ha impactado el flujo de personas que ingresó el último año. El caso de los niños es bien particular, porque quizás es la población que está menos contabilizada. Si uno piensa en los ingresos irregulares, que no son los que están en la estimación, porque esta corresponde a las personas que están regularizadas o en trámite para esto; ahí no existe información. De hecho, no hay ninguna institución que cuente a esos niños, quienes son los que están en situación de mayor vulnerabilidad. Ahí, entonces, ahí hay un punto ciego, en casos de niños que hayan entrado por un paso no habilitado. No hay registro, porque esos registros cuando se pesquisan y no hay autodenuncia, los toma la PDI; y cómo es una falta, solo aplica a mayores de edad. Solamente hay una aproximación de algunos registros de Carabineros, por los patrullajes que hace, que son alrededor de unos seis mil niños al año, pero es solo una aproximación".

"Otra dificultad tiene que ver con los grupos familiares. Qué pasa con la forma de asegurar la afiliación entre un adulto y un hijo; es decir, que son familia padres e hijos, cuando no tienen los documentos. Porque familias que salieron de Venezuela o que salieron de Haití y pierden estos documentos en el trayecto. Hoy día tampoco el procedimiento es tan claro de cómo hacer esa filiación", añade Eissman.

Según el informe "Niñez y adolescencia migrante en Chile" en la distribución de NNA según nacionalidad, en algunas regiones se observan concentraciones de colectivos. Como ocurre con las personas de nacionalidad boliviana, quienes, a pesar de conformar el cuarto colectivo en la estimación de NNA, predominan en cuatro regiones: Arica y Parinacota (43,2 %), Tarapacá (59,6 %), Antofagasta (46,3 %) y Atacama (37,9 %).

El caso de los NNA migrantes de Bolivia representa, además, el índice más alto por cada 100 adultos (22,2), con lo que se sitúa entre los países con mayor población infantil de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile. En tanto, en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Aysén y Magallanes destaca la alta participación de NNA de Colombia, debido a que allí se concentra el 27,0 %, 24,4 %, 20,4 %, 24,3 % y 32,7 % de esta población, respectivamente.

Movilidad migratoria

El análisis de niñez y adolescencia en el país también detalla que el colectivo venezolano figura como el que ha experimentado el mayor incremento proporcional en la estimación de NNA extranjeros, al pasar del 29,7 % en 2018 al 35,5 % en 2021.

Para Eissman resulta un aspecto relevante a evaluar la movilidad de los grupos migratorios. "Si uno mira Antofagasta y Tarapacá, que son las regiones en que el peso relativo de la infancia aumentó y son las únicas en que aumentó en un o dos puntos porcentuales, una hipótesis podría ser que también en el último tiempo ha entrado bastante población joven. Esa población se está desplazando hacia el centro y centro sur de Chile; y quizá uno pudiera especular que los que se quedan en Tarapacá y Antofagasta son familias con menores de edad. Por lo tanto, el peso que están teniendo es mayor y habría que ver qué pasó el 2022 y el 2023 y fijarse si se transforma en una tendencia, que sería un patrón distinto al resto del país", afirma.

Programa "Familias de acogida" realizó charla de sensibilización

E-mail Compartir

En el marco de la 7° sesión 2023 de la Comisión Coordinadora de Protección, se realizó una charla informativa y de sensibilización respecto al programa FAE y la necesidad de aumentar la cantidad de Familias de Acogida. En la región son cerca de 140 los NNA que se encuentran en residencias y que podrían estar al cuidado de estas familias.


Taltalinos celebraron su Primer Festival Multicultural

La comunidad de Taltal vivió un hito histórico al recibir por primera vez en su tierra a tres destacadas agrupaciones musicales nacionales durante el Primer Festival Multicultural "La tierra enjoyada por el sol". El festival atrajo a multitudes con presentaciones inolvidables de tres icónicas bandas: Illapu, Inti Illimani Histórico y Congreso.