Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Se complica la construcción del centro de I+D de Sinovac en Antofagasta

CIENCIA. Empresa China estaría evaluando trasladar sus operaciones a Colombia.
E-mail Compartir

En agosto del año 2021, se anunció la construcción de un Centro de Investigación y Desarrollo (I+D) a cargo de la compañía China Sinovac para el desarrollo de conocimiento avanzado y nuevos productos en marco de la vacunación en contra del Covid-19. Proyecto que sería un lazo entre el gigante asiático y la Universidad de Antofagasta, el cual permitiría la investigación, desarrollo, distribución y exportación de productos relacionados a vacunas.

En ese entonces se informó que el Centro de Investigación y Desarrollo (I+D) se centraría en una etapa temprana de la producción de vacunas y la realización de estudios, así como en el tratamiento de nuevas variantes. Por ello, el Ministerio de Bienes Nacionales puso a disposición un terreno en Antofagasta para que Sinovac comenzara con la construcción del proyecto, mismo para el cual se habrían destinado 11 mil metros cuadrados, los que estarían ubicado al norte de la ciudad.

Sin embargo, a dos años del anuncio, no hay nada concreto, poniendo en duda la continuidad del proyecto en la región. Según el medio El Mostrador, las autoridades del Ministerio de Salud manifestaron que, debido a una supuesta crisis hídrica en Antofagasta, la existencia de mano de obra barata en Colombia sumado a la menor burocracia para la inversión en dicho país, se posicionan como los factores que demorados avances de los convenios en la fabricación de las vacunas y del centro de investigación, que aún no tiene lugar físico.

Una nueva frustración

Para los parlamentarios de la región la noticia es negativa, puesto que afecta directamente al desarrollo regional, así lo expuso el diputado Jaime Araya.

"Es otra frustración más que se suma a la colección de anuncios frustrados que tiene la región de Antofagasta, la verdad las cosas yo creo que es muy lamentable que esto haya sido una falsa ilusión para nuestra región y creo que la reflexión que cabe es que la próxima vez que haya un anuncio o proyecto con Tina, no salgan las autoridades inmediatamente que se ponga detrás de estos anuncios", manifestó Araya.

Además, agregó que, "las cosas que nuestra región lamentablemente se ha plagado de anuncios rimbombantes de cosas que nunca se concretan, así que me parece que es tremendamente lamentable, yo creo que esto naturalmente genera frustración en la comunidad regional y yo prefiero que nos aboquemos a aquellos proyectos que son de nuestra responsabilidad y que podemos desarrollar en nuestra propia región con capital humano avanzado que tenga la región de Antofagasta y espero que las autoridades pongan el foco en privilegiar lo que somos capaces de hacer los antofagastinos por sobre lo que puede hacer gente de afuera".

Si bien, la parlamentaria Yovana Ahumada destacó la importancia del desarrollo de un proyecto de investigación de la magnitud que pretendía ser el (I+D), apunta a las acciones políticas que conlleva la demora del proyecto de investigación. "Lamentablemente cuando ocurren situaciones como esta, principalmente aquí, más que la burocracia en sí de los procesos, muchas veces lo que ocurre es que por temas políticos se retrasan o se aceleran algunos acuerdos más aún, cuando vemos investigación, tecnología y por sobre todo un desarrollo para nuestra región para colocarla en un sitio importante el que tiene que ver con el área de la salud, pensando en cualquier situación futura que pueda ocurrir ante cualquier otro hecho como la pandemia", destacó Ahumada.

Aun así, fue crítica y planteó que, "creo que aquí, una vez más, vemos la mala política que muchas veces se involucra en toma de decisiones y yo creo que hay que ser enfáticos, hay que dejar de lado estas posiciones, hay que buscar por todas las vías de acelerar, facilitar los procesos para que, en este caso un centro de investigación en el área de la salud tan importante pueda tener por fin una luz y hacerse efectivo".

Asimismo, el diputado Sebastián Videla indicó que expondrá la situación al presidente. "Es un retroceso que no se cumplan los acuerdos. Vamos a conversar con el Gobierno para ver en que está eso. Se supone que la instalación, era uno de los avances más importantes para la investigación en el norte de Chile y esperemos que eso no se pierda y solo sean promesas. Aquí hay muy buenos profesionales y no todo puede ser para la zona central", dijo el diputado liberal.