Secciones

CEDUC UCN a la vanguardia en proyectos para la educación técnico profesional

COMPETENCIAS. El programa "Rutas Formativas de Excelencia" y la inauguración del nuevo Cowork Ceduc UCN Espacio Atacama marcan avances en la enseñanza del Centro de Formación para Técnicos Profesionales de nivel superior.
E-mail Compartir

Ya está en marcha el proyecto "Rutas Formativas de Excelencia" iniciativa financiada por el Fondo Nacional Desarrollo Regional del Gobierno Regional Antofagasta, que busca articular a los liceos técnicos profesionales con este innovador centro técnico profesional, añadiendo además un proceso certificado de la mano de Chile Valora. Su objetivo es brindar a los estudiantes una ventaja en el mercado laboral al otorgarles credenciales valiosas para enriquecer sus currículos y mejorar su inserción en el mundo profesional de manera especializada.

Carlos Sainz, director ejecutivo de CEDUC UCN, enfatiza que, al reconocer y aplicar las certificaciones obtenidas, los estudiantes podrán avanzar con confianza en sus carreras, siguiendo un camino para acceder al mundo laboral. En última instancia, el proyecto tiene como resultado el fortalecimiento de capacidades profesionales en la región, preparando a los jóvenes para enfrentar con éxito los retos futuros y contribuir al desarrollo sostenible de sectores productivos como la minería.

¿Qué significa para CEDUC UCN estar a cargo de la ejecución de un proyecto que involucra a la comunidad educativa?

-Consideramos "Rutas Formativas de Excelencia" como una iniciativa compartida entre las 6 sedes, desde Antofagasta hasta Chiloé, cada proyecto, sin importar en qué sede surja, es considerado como un compromiso institucional. La adjudicación de este programa fue de gran importancia para nosotros, puesto que hace poco fueron abiertos los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional para las adjudicaciones de Centros de Formación Técnica.

Anteriormente en 2021, estos proyectos solo eran posibles para universidades o centros de investigación, por ende, esto nos permite vestirnos de otra manera como institución y abordar una inclusión más compleja. Ahora no solo nos dedicamos a la docencia, sino que también estamos sumando la educación continua, la vinculación con el medio y, por supuesto, la innovación. Este gran proyecto se une a otros dos proyectos en la región de Coquimbo y en la del Biobío, todos ellos financiados por fondos de gobiernos regionales.

¿De qué manera se proyecta esta ejecución? ¿Cuáles son las expectativas del proyecto?

-Nuestro objetivo es articular una trayectoria formativa, donde la mayoría de estos estudiantes puedan, en un corto plazo, continuar la carrera técnico profesional y puedan ser parte de los sectores productivos de la región junto a las competencias que han certificado. Esto les permitirá tener movilidad social y alcanzar el desarrollo profesional que están buscando, además, deseamos que este punto de partida también les sirva para seguir descubriendo a lo que se quieren dedicar. Por otro lado, como institución, estamos contribuyendo al desarrollo productivo de la región de Antofagasta.

¿De qué forma cree que impactará el éxito de este proyecto en la región?

-Proyectamos que "Rutas Formativas de Excelencia" va a tener un impacto positivo en la región, ya que todas las comunas están integradas en este programa, lo que permitirá que los estudiantes de liceos tengan acceso a actividades de educación superior en sus propios establecimientos. Es decir, se les visitará y se les realizarán actividades en las que podrán obtener certificaciones a la vez que podrán empezar a construir su currículum con credenciales y certificados que validen sus competencias, estos al ser formalizados permitirá que los estudiantes puedan agregarlos a su currículum, lo que les ayudará a crecer y progresar en su desarrollo profesional.

El impacto principal en la región será que la industria y los servicios contarán con capital humano calificado y certificado, lo que es especialmente relevante, ya que muchas normas de calidad y exigencias en la actualidad demandan la certificación de los trabajadores. Por lo tanto, el proyecto contribuirá a que las empresas tengan personal que cumplirá estos estándares. Además, el proyecto abrirá oportunidades para que los estudiantes descubran sus capacidades e intereses dentro de las actividades que desarrollan y se vinculen rápidamente con los sectores laborales de interés.

¿Cómo este proyecto posiciona a CEDUC UCN como una institución referente en la educación TP?

-El posicionamiento lo medimos con la satisfacción que recibimos cuando las empresas nos solicitan a nuestros estudiantes. Por ejemplo, ahora tenemos un gran convenio con Komatsu a nivel nacional, donde ellos nos preguntan '¿Cuántos mecánicos entre todas las sedes van a egresar en el 2023?', esto demuestra que les interesa contactarse con todos. Entonces esa es la satisfacción que recibimos, porque eso significa que los titulados que ya salieron han dejado el nombre de nuestra institución muy bien puesto, tanto que las empresas los toman sin dudarlo. Ese es el resultado que buscamos y esperamos que este proyecto contribuya a consolidar ese posicionamiento.

Actualmente uno puede construir su futuro profesional con caminos más breves, ya no es necesario tomar una carrera de 6 años de una vez; porque con la rapidez en la que avanza la tecnología, en 6 años habrá otras herramientas. Así también puede suceder, por ejemplo, que existía interés en un área, pero para cuando acabe la carrera, habrá cambiado el parecer y ya no habrá interés. Entonces, en este tipo de carreras donde se les va a reconocer y convalidar las certificaciones que realizan, es muy probable que en un año obtengan el título, de esta forma, tendrán un año para trabajar y visualizar otras opciones de crecimiento.

Hace poco fue inaugurado el Cowork Ceduc UCN Espacio Atacama en la sede Antofagasta ¿Cómo esto logra vincular a la institución y a sus estudiantes con el entorno?

-Junto con el cambio de la Ley de Educación Superior hace 4 años, también se abrió la puerta para que los centros de formación técnica pudieran participar en investigación, docencia, extensión, áreas que, históricamente, se creía que solo las universidades desarrollaban, mientras que los centros de formación técnica se limitaban únicamente a la docencia y formación. Ahora, con esto podemos convertirnos en instituciones más complejas y en esta misma línea, por ejemplo, en todas nuestras sedes estamos construyendo centros de innovación, lo que permite a los estudiantes, a través de sus carreras, hacer prototipos, atraer proyectos o emprendimientos.

Este Cowork que nace junto a Fundación Mi Norte es un espacio físico equipado con herramientas tecnológicas y cuenta con profesionales que guían a los estudiantes, ya sea para proyectos propios, iniciativas guiadas desarrolladas de manera propia o bien de la mano de la asignatura de Taller de Emprendimiento, la idea es que, en algún momento de la vida, puedan ser independientes y tengan las herramientas suficientes para ello. Es por esto que el Cowork marcará un sello distintivo en nuestra institución, ya que nuestros estudiantes no solo se formarán como técnicos, sino que también adquirirán la capacidad de emprender y vincularse con actores del territorio para potenciar sus ideas de negocios, de la misma manera que se potenciarán y apoyarán los proyectos de la comunidad y de la región.

¿Cuáles son las características del Cowork y el modelo educativo de la institución?

-La formación parte desde la identificación del problema, porque generalmente un proyecto nace desde una problemática a la que hay que dar solución. Durante los cuatro semestres que dura la carrera técnico profesional, podrá trabajar con su entorno en soluciones concretas. Con esto, el estudiante se dedicará a ver los problemas de las comunidades locales y proponer soluciones.

Trabajamos con una metodología que permite a los estudiantes un trabajo interdisciplinario entre ellos, identificando los roles dentro de un trabajo en equipo, donde luego deben defender su proyecto. También deben buscar financiamiento, nosotros los apoyamos con el Cowork para que puedan buscar un modelo de negocios y los asesoramos para que postulen al financiamiento público, por medio de un FOSIS, CORFO, Sercotec, entre otras organizaciones que financian emprendimientos. De esta manera, conocen todas las alternativas y, una vez que tienen la idea del problema y el financiamiento, solo les resta emprender.

¿Cuál es la importancia de la alianza entre CEDUC UCN y Fundación Mi Norte tras haber inaugurado juntos este Cowork?

-La alianza es un convenio de colaboración entre CEDUC UCN Y Fundación Mi Norte. En este espacio se albergarán distintas comunidades de emprendedores, por ende, nosotros nos unimos con el fin de brindar un espacio para la región de Antofagasta y ofrecer oportunidades reales de emprender a nuestros estudiantes, quienes podrán ver de cerca como es el desarrollo de proyectos.

Hoy la formación técnico profesional complejiza su rol en los territorios, desde una perspectiva colaborativa con agentes locales y la suma de nuestros esfuerzos por brindar más y mejores oportunidades para el desarrollo de la región, mediante el desarrollo de profesionales que contarán con una inserción laboral exitosa y un sello característico de innovación.