Secciones

CEP: 50% de la población prefiere suprimir libertades para controlar la delincuencia

MEDICIÓN. El estudio arrojó que la delincuencia y la seguridad pública siguen siendo las temáticas de mayor relevancia social.
E-mail Compartir

El Centro de Estudios Públicos (CEP) entregó los resultados de la última encuesta correspondiente a junio y julio del 2023, documento que mostró que la delincuencia y la seguridad ciudadana son los temas de mayor importancia, indicando así, que un 50% de los encuestados aceptaría que se supriman las libertades públicas y privadas para controlar la delincuencia.

En el informe se establece que un 54% de las personas consultadas creen que la delincuencia, los robos y asaltos debieran ser el problema al que gobierno debería dedicar su mayor esfuerzo en solucionar, priorizando este tema por sobre temáticas como la salud, ítem que concentró un 41% y pensiones con un 27%. En tanto, sobre seguridad pública, la encuesta observo que un 79% se declaró en preocupación o muy preocupado que alguien de su familia sea víctima de un delito violento ya sea robo o agresión, un 77% de preocupación en caso de violencia sexual, 76% por balaceras y un 75% en caso de secuestro.

Problemáticas delictuales que se posicionan como las razones que inciden en el resultado de suprimir las libertades para un mayor control de la situación delictual a nivel país. Sin embargo, el sociólogo César Trabuco explica que, si bien la solución de la delincuencia no radica en ejercer mayores medidas autoritarias, es esperable la respuesta de la comunidad debido al contexto social y a la elevada sensación de inseguridad impuesta.

"Se ha generado, por diversos medios, una sensación absoluta de inseguridad. Por lo tanto, la gente en situaciones como esta está dispuesta a sacrificar porcentaje importantes de libertad con tal de encontrar orden, pero eso forma parte de una percepción exagerada de la realidad y la gente cree efectivamente que si se sale a la calle lo pueden asaltar en cualquier minuto. Sabemos que esos datos existen, pero si se ponen en términos de cifras reales, son bajos en función de la percepción que se crea en torno a ellos", dijo Trabuco.

Además, el sociólogo de la Universidad de Antofagasta agregó que, "es un pésimo dato de la sociedad chilena, es extraordinariamente complejo pero comprensible. La creación de un clima en las sociedades multifactorial y entre ellos es muy importante el papel de los medios de comunicación, pero también el ver que las autoridades reaccionen a tiempo. Tiene que haber equilibrio entre la eficacia y eficiencia en las medidas que las autoridades tomen para ir generando la sensación de mayor seguridad".

El sociólogo ubica las polémicas regionales sobre los traspasos de fondos hacia fundaciones que han marcado las últimas semanas la política tanto regional y nacional como un factor en la sensación de inseguridad y planteó que, "da la sensación de que algunos pueden robar, vulnerar la norma y no pasa nada entonces ubica el clima de inseguridad".

Autoritarismo

Mientras que, Cristian Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, señaló que, "el que haya un estado de derecho que funcione, el tener más incertidumbre obviamente que es un panorama complejo y difícil, pero que se ha venido desarrollando hace rato y es algo que también se ha medido en el Barómetro de Antofagasta. La tendencia hacia buscar en los autoritarismos la solución a los problemas actuales como la delincuencia, inmigración ilegal, todo lo que tiene que ver con la inseguridad, es una tendencia incluso mucho más pronunciada en el norte y particularmente en la Región de Antofagasta", aclaró el analista.

Rodríguez fue crítico en la aceptación de parte de la comunidad sobre medidas más duras y autoritarias, pues manifestó que, "es muy alta la tendencia de ver en los autoritarismos el fin a los problemas y yo creo que el autoritarismo trae más problemas. La gente no entiende que participación que va a tener en ese tipo de gobiernos es casi nula y, al contrario, va a haber mucha más incertidumbre, mucho menos Estado de derecho. Entonces es compleja la situación que estamos como país".

ATI conmemora el Día del Camionero con campaña Sigue el Buen Arribo

E-mail Compartir

Con el fin de relevar la labor de los conductores de transportes de carga en la cadena productiva de la región, Antofagasta Terminal Internacional (ATI) conmemoró el Día del Camionero y lanzó la campaña Sigue el Buen Arribo, que promueve buenas prácticas del conductor durante la llegada y salida del terminal portuario.

La subgerente de Sostenibilidad y Comunicaciones, Claudia Pizarro, indicó que "nos motivamos a celebrar este día porque los conductores son parte esencial de nuestra cadena logística - portuaria. Por ello, queremos establecer una relación de colaboración, invitándolos a seguir estas buenas prácticas que nos ayudarán a reducir ciertos impactos que genera el transporte dentro del terminal y en torno al puerto".

Junto con agradecer el homenaje, los camioneros reafirmaron su compromiso con su noble labor y con la campaña Sigue el Buen Arribo presentada por ATI.

"Es bueno que nos reconozcan, somos el pilar fundamental del país", dijo Héctor Luna, conductor de Report.

Robo en las oficinas del Parque Morro Moreno causa graves daños

CONSERVACIÓN. Conaf argumenta falta de recursos al no ser rentable esta zona turística de la región de Antofagasta.
E-mail Compartir

El Parque Nacional Morro Moreno, ubicado al sur de Mejillones, fue objeto de un grave ataque por parte de desconocidos que provocó daños significativos en sus instalaciones y áreas de conservación.

Estos sujetos rompieron el portón de ingreso al parque, ingresaron a las dependencias de la administración y llevaron a cabo robos de especies, libros y documentos, entre otros objetos de valor.

El incidente no se detuvo ahí, otro acto vandálico fue el destrozo de las barreras de ingreso a las áreas de resguardo ecológico y arqueológico del parque. Estas áreas sufrieron un daño incuantificable que podría tener graves consecuencias para su preservación.

El Parque Nacional Morro Moreno es un área protegida de gran valor ecológico y turístico que ha sido testigo de destrozos y robos en repetidas ocasiones, al igual que la Quebrada de la Chimba.

Ante esta situación, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) ha manifestado que actualmente no cuentan con los recursos suficientes para inyectar en la unidad del parque, argumentando que no es considerada rentable.

Esta declaración ha generado la preocupación entre los que ayudan a cuidar de este santuario, como lo es William López, fotógrafo perteneciente al club Geoecoaventura, quien expresó su preocupación a través de una denuncia de estos acontecimientos por redes sociales. El fotógrafo declaró que le parece inexcusable los dichos de la Conaf, haciendo la pregunta "¿Desde cuándo la conservación es rentable para poder preservar?".