Secciones

Plan "Calles sin Violencia" contribuye a más de 800 detenciones en Antofagasta y Calama

SEGURIDAD. Según detalla la delegada presidencial regional, Karen Behrens. La región posee una alta incidencia en detenciones por delitos violentos.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El panorama de inseguridad que afecta al país ha determinado una intensificación de los operativos de seguridad que se agregan al denominado plan "Calles sin Violencia", implementado por las autoridades en las comunas de Antofagasta y Calama, al igual que en otras localidades.

Como muestra del panorama de violencia delictual esta semana la Fiscalía de Antofagasta formalizó a un ciudadano venezolano (28), conductor de una aplicación de transporte de pasajeros, por la muerte de un menor (14) en la rotonda Edmundo Pérez Zujovic. El imputado, según el relato de la fiscalía, empujó a la víctima desde un paso nivel desde unos seis metros, causándole la muerte. La causa de la agresión se habría originado en la participación del menor en el robo del vehículo del imputado por este delito.

La Policía de Investigaciones (PDI) además investiga el homicidio de un residente colombiano (33) en el campamento Villa Esperanza de Mejillones, ocurrido la medianoche del lunes. A estos casos policiales se agrega el frecuente robo de vehículos por bandas integradas en su mayoría por chilenos, según investigaciones de Carabineros.

La delegada presidencial regional, Karen Behrens, afirmó que en materia de seguridad las cifras que proporcionan cada semana Carabineros y la PDI demuestran el compromiso del trabajo implementado para cumplir los objetivos del plan "Calles sin Violencia". Una labor, según afirmó, destinada a continuar recuperando espacios tomados por la delincuencia. "El esfuerzo que realizamos en seguridad, apunta precisamente a un abordaje integral mediante diferentes planes como es el 'Calles Sin Violencia', que apunta a los Delitos de Mayor Connotación Social, y en el que a tres meses de su implementación en Antofagasta y Calama ya suma más de 800 detenidos, más de 19 mil controles de identidad y decomiso de armas, que van contribuyendo junto a las fiscalizaciones, investigaciones y el Denuncia Seguro, a recuperar la confianza en las personas", dijo.

Delitos violentos

De acuerdo a datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, hasta el primer trimestre de este año la Región de Antofagasta registra la segunda mayor tasa de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), por cada 100 mil habitantes (773). El registro lo encabeza la Región de Arica y Parinacota (814,9).

"En relación al aumento tasa de casos policiales de Delitos Mayor Connotación Social, efectivamente existe un aumento que nos posiciona como la segunda región con la mayor tasa de estos casos policiales; pero al ver la variación y el aumento real que la región ha tenido, nos ubica como la cuarta región con mayor crecimiento, después de Arica y Parinacota (45,5%), Ñuble (23,1%) y Valparaíso (22,5%)", comentó María Gloria Lazcano Torres, coordinadora regional Subsecretaría Prevención del Delito.

"Esto también se puede explicar porque somos la cuarta región a nivel país con la mayor cantidad de denuncias por DMCS, después de Arica y Parinacota (47,9), Ñuble (22,4) y Valparaíso (21,5%). Este dato es muy importante pues las cifras que indican el aumento de estas tasas, también van relacionadas estrechamente con que las personas se atreven a denunciar y con ello, continuamos acortando la brecha de cifras negras que tanto nos preocupa, es decir, los casos que jamás son denunciados por las vías legales. Pero hay otro dato importante. La Región de Antofagasta es la que registra la tasa de detenciones por DMCS más alta del país, casi 140 por cada 100 mil habitantes; seguida por la Región de Valparaíso, con una tasa de 117 detenciones por cada 100 mil habitantes. Esto posiciona a nuestra región como la primera a nivel nacional en detenciones por flagrancia, lo cual indica el buen trabajo que están realizando las policías una vez cometidos los delitos, y en las primeras diligencias investigativas para dar con sus autores. Además, la región de Antofagasta es la que registra la tasa de aprehendidos por DMCS más alta del país, con un aproximado de 170 por cada 100 mil habitantes", añadió Lazcano.

"La Región de Antofagasta es la que registra la tasa de detenciones por DMCS más alta del país, casi 140 por cada 100 mil habitantes".

María Gloria Lazcano Torres, Coordinadora regional Subsecretaría Prevención del Delito

Vecinos de la población Prat B denuncian uso de armas de fuego y venta de drogas

COMUNIDAD. Esta semana una "bala loca" terminó al interior de un domicilio. Residentes piden mayor presencia policial.
E-mail Compartir

"Le hemos pedido a la Delegación Presidencial Regional, así como también a Carabineros de Chile reforzar las medidas de seguridad con el objeto de poder abordar este fenómeno que está ocurriendo en la Región de Antofagasta y especialmente en nuestra comuna", indicó el senador, Pedro Araya Guerrero, tras tomar conocimiento de la situación que enfrentan, a diario, residentes de la población Prat B de la capital regional.

De igual modo, el parlamentario agregó que "creemos que es muy importante un trabajo coordinado con la fiscalía y las policías, con el objeto de poder desbaratar aquellas bandas que se están dedicando al tráfico de armas en nuestra región. Es fundamental también que la Delegación Presidencial Regional pueda contar, en conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito, de planes preventivos para evitar la comisión de estos delitos y de esta manera devolver la seguridad y tranquilidad a los vecinos de nuestra región".

Sin presencia del estado

"Aquí, en la población Prat B no hay presencia de autoridades o sin han venido algunas, no hay solución a los problemas grandes que hay aquí, el principal problema es la droga y la delincuencia, a todo eso no le dan importancia, hubo disparos, no hay ninguna solución, todos estamos estresados, es cosa de todos los días, yo me desperté anoche a las 3 AM, también sentí ruidos, entones uno ya prácticamente no duerme tranquila", señaló una de las vecinas de dicho sector.

En este sentido, es importante mencionar que, hace unos días, residentes de la Prat B dieron cuenta de una "bala loca" que ingresó al baño de un domicilio, perdigón que terminó incrustado en una de las paredes de la ducha del mencionado lugar.

"Tenemos el problema de que nunca viene Carabineros, nosotros los llamamos, incluso hay una casa que hay venta de drogas y pueden ver el mugrerío que tienen ahí, y cuando yo llamo nunca viene Carabineros, hemos tenido 'balas locas', asaltos, se han metido a los jardines, aquí nunca hacen nada, Carabineros hace nada, el alcalde vino el otro día, hizo una reunión y los vecinos que ingresaron a la reunión los hizo echar", expresó otra de las vecinas.

"Nosotros acá estamos todos inseguros, porque no viene Carabineros, no tenemos ninguna seguridad, acá la delincuencia está día y noche, acá los rucos, hay una cancha abandonada en Vicuña, los rucos no se han sacado y vuelven, si tu ves las balaceras andan para arriba y para abajo, no tenemos ningún apoyo, ni de la alcaldía, ni del gobernador, nadie", afirmó una tercera vecina del sector.