Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Tasa de desempleo regional se ubicó en 7.6% por debajo de la media nacional

EMPLEO. Personas ocupadas aumentaron en más de 12 mil puestos en un año.
E-mail Compartir

Los resultados entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ayer evidenciaron un aumento de personas ocupadas en 12 meses en la región.

El informe del INE dio cuenta que la tasa de desocupación regional registró un 7,6% durante el trimestre móvil de abril-junio, por debajo de la media nacional, aumentando levemente en 0,7 puntos porcentuales respecto a igual periodo del año anterior y disminuyó en 1,2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

La seremi del Trabajo, Camila Cortés, sostuvo que las personas ocupadas aumentaron en más de 12 mil, lo que significa un importante número de creación de empleos en un año. Esto incidido por el crecimiento de la ocupación de las mujeres en los últimos 12 meses en un 6,2% lo que representa que un total de 8.280 mujeres se han incorporado al mundo laboral en la región.

"Estas cifras nos indican que el empleo femenino va recuperándose tras los efectos negativos producto de la pandemia. Los subsidios de emergencia en apoyo a la creación del empleo formal y con especial foco en mujeres se extenderán hasta septiembre como es el IFE Laboral y el Subsidio Protege", enfatizó Cortés.

De acuerdo al informe del INE la tasa de desocupación de mujeres disminuyó en 12 meses de un 8% a un 7,7%, lo que refleja que hay menos mujeres desempleadas.

Empleo por ramas

A nivel regional las ramas económicas que incidieron en el alza de las personas ocupadas fueron enseñanza (28,5%), actividades de salud (12,3%) y administración pública (11,9%).

También los indicadores señalan que continúa al alza el crecimiento de la fuerza de trabajo en un 4,6%, estadística que refleja que son más de 16 mil personas en búsqueda de un empleo.

La tasa de ocupación informal fue 21,2%, disminuyendo en 2,5 puntos porcentuales en 12 meses. En el trimestre móvil abril-junio 2023, las personas ocupadas informales fueron 72.623 personas, disminuyendo 7% en 12 meses equivalente a 5.454 personas menos.

ENTREVISTA. Daniel Daccarett Imbarack, empresario y cofundador de Emprende Tu Mente:

"La inteligencia artificial va a ser un aporte significativo en amplificar y darles visibilidad a los emprendimientos"

E-mail Compartir

De paso por Antofagasta el empresario y cofundador de Emprende Tu Mente (ETM), Daniel Daccarett Imbarack, visitó el nuevo espacio de innovación social InnovaLAB en Santo Tomás Antofagasta, donde explicó los objetivos que tuvo la realización de la tercera versión del ETM Day, evento que reunió a emprendedores y empresarios del la zona norte del país tuvo, y cómo a través de esta plataforma buscan apoyar y promover el desarrollo de emprendedores y emprendedoras a lo largo y ancho del país.

¿Cuáles fueron los objetivos para este nuevo encuentro organizado por Emprende Tu Mente en Antofagasta?

-Conectar empresas, ejecutivos e inversionistas con el ecosistema emprendedor, con el objetivo de que a ellos les permita recuperar la forma que van perdiendo cuando crecen. Y, por otro lado, a los emprendedores conectar con potenciales empresas que compren sus productos, inversionistas que inviertan en ello o ejecutivos que los capaciten.

¿Cuál es el perfil del emprendedor chileno?, ¿quiénes hoy están emprendiendo en nuestro país?

-La verdad es que son muchos. Hay emprendedores de impacto social, con fines de lucro, sin fines de lucro. Emprender es una forma de ser, una forma de vivir. Es liderar equipos de trabajo; no es necesariamente hacer negocios. Pero sí te puedo decir que el perfil del emprendedor que viene a estos eventos es una persona que piensa en grande, que puede escalar su negocio, que puede potenciarlo. No está pensando en un emprendimiento de subsistencia, sino que esa persona tiene un sueño, una inspiración y, por lo general, mucha vocación social también.

¿Cuáles son las áreas en las que hoy se desarrolla con mayor fuerza el emprendimiento?

-Hay hartas. Está la Fintech, está el Agrotech, el Proptech y hay un montón de otras áreas, Biotech, donde cada una se enfoca en un tipo de empresas o emprendimientos, pero lo que buscamos nosotros en este tipo de actividades como el ETM Day es contar con representantes de todas las industrias, para inspirar a otros a que emprendan en ese ámbito. Porque cuando escuchas a un emprendedor, aunque sea en una industria distinta, su historia es muy inspiradora. Eso te da gasolina para funcionar mucho tiempo más, es el combustible que te da fuerza para impulsar tu negocio un poco más.

¿Por qué aplicar el foco aquí en Antofagasta, ¿qué tiene de especial esta zona para los emprendedores?

-Hoy Antofagasta tiene un ecosistema. O sea, está Endeavor, está la ASECH, están las universidades. Y lo otro, que es muy importante, está la industria minera, que es un área de permanente innovación y que tiene múltiples requerimientos. Quienes pueden solucionar esos requerimientos son los emprendedores. Aunque aquí no se use ese concepto y se les diga proveedores, pero al final es eso, son empresas más pequeñas e incipientes, que necesitan ese impulso inicial que nosotros creemos que lo puede dar la industria minera.

¿Qué rol crees que tendrá la Inteligencia Artificial en el desarrollo de nuevos emprendimientos en nuestro país?

-Fundamental. Le creo mucho. Va a ser un aporte significativo en amplificar y darles visibilidad a los emprendimientos. Creo que nos va a ayudar mucho en la medida que la ocupemos bien. Hay un emprendedor ahora que está desarrollando una solución de contact center a través del Whatsapp con IA.

¿Cuál fue el impacto que tuvo la pandemia para los emprendedores?

-En el promedio fue terrible. Hubo muchas decepciones. El impacto fue alto. Les jugó muy en contra y hoy muchos están viviendo una situación complicada. Y no hablo de negocios de base tecnológica, hablo de un negocio por ejemplo de lavado de perros. Ese tipo quedó endeudado porque debió seguir pagando insumos, pagando sueldos, patentes. Entonces quedaron muy debilitados después de la pandemia y creo que es nuestra obligación tratar de apoyarlos para que salgan adelante.

El ETM Day se realizó por tercer año consecutivo y fue posible gracias al apoyo del Gobierno Regional y CORFO, empresas como BCI, SQM, Caja Los Andes, WOM, SKY, EY, KIBERNUM, Entel, Codelco, organizaciones como la AIA, Endeavor, ASECH y casas de estudios superiores como Instituciones Santo Tomás, UCN y UA, entre otras.