Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

La inseguridad y los homicidios en la región

Paulina Núñez U. , Senadora RN
E-mail Compartir

Recientemente se publicó el primer informe nacional de homicidios consumados (2018-2022), el cual evidencia la crisis de seguridad en que se encuentra el país, pero por sobre todo en la que se encuentra la región. En efecto, son 213 asesinatos en los 5 años, siendo el año con más homicidios el 2022 con 67.

Asimismo, Antofagasta ostenta el pésimo récord de ser la tercera región con mayor tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes correspondiendo a un 9,4, muy por sobre la media nacional de 6,7. El 2018 no había ninguna comuna de la región en el top ten de comunas con más homicidios, en cambio, el 2022, se incorporaron dramáticamente Antofagasta y Calama en los lugares 7 y 8 respectivamente.

El informe es aún más preocupante para la región si se considera que entre el 2018 y el 2022 los homicidios aumentaron un 109%. La vía pública ha sido el lugar preponderante para los homicidas, representando el 58,7% del total de los casos, mientras que los domicilios particulares representan un 23,0%. Del mismo modo, 192 hombres y 21 mujeres han perdido la vida. Resulta preocupante que 1 de cada 4 homicidas correspondió a un extranjero el 2022.

Lamentablemente, el actual gobierno lejos de disminuir la crisis, la ha profundizado con medidas absolutamente insuficientes para la realidad de la región.

Según cifras de Carabineros de Chile, en lo que va del 2023, ya hay un incremento de un 35,7% de homicidios respecto al mismo período del 2022. Es decir, si ya el 2022 había sido el peor año, tristemente el actual, muy posiblemente será muchísimo más negativo. El Plan "Calles sin Violencia" ha demostrado que fue simplemente una medida "parche" y débil para lo que ocurre.

Asimismo, el Fast Track Legislativo del Gobierno que promueve 31 proyectos de ley en materia de seguridad no se ha cumplido en los plazos establecidos. Tampoco proyectos como el que permite el resguardo de los barrios críticos por las Fuerzas Armadas frente a la amenaza del narcotráfico y el crimen organizado; el que tipifica el ingreso clandestino al país como delito; o el que crea la Defensoría de las Víctima de Delitos, se le ha dado urgencia alguna.

Así las cosas, el gobierno debe, de una vez por todas, tomarse en serio la seguridad y enfocarse en la prevención y la desarticulación de las organizaciones criminales que día a día están afectando gravemente a la región, no hacerlo, constituye una omisión inexcusable.

Llegar a gobernar sin fallar en el intento

Yantiel Calderón Valenzuela , Presidenta regional de Evópoli Antofagasta
E-mail Compartir

En los últimos tiempos, nuestro país ha transitado electoralmente de un polo a otro, debido a la habilidad de cada sector para generar relatos y enarbolar banderas que despiertan el sentido de urgencia en los votantes. Primero, el Frente Amplio con los derechos sociales y, posteriormente, Republicanos con el énfasis en seguridad. Sin embargo, es poco saludable que este tránsito sea tan brusco. La política no es para llaneros solitarios, y pensar que se puede gobernar a solas es un grave error, como se demostró con un oficialismo derrotado que terminó convocando a quienes siempre criticó: Los protagonistas de los 30 años de la ex Concertación.

Asimismo, es importante sacar a colación lo sucedido en España, donde el Partido Popular y VOX tenían las preferencias para gobernar ante un profundo descontento con la administración del PSOE y Podemos. Paradójicamente, ocurrió lo que nadie pudo anticipar: No alcanzaron la mayoría absoluta. La derecha y la centroderecha, con una actitud soberbia entre ellas, terminaron por pavimentar un posible segundo gobierno socialista, a pesar de su deficiente administración, pero cuyo sector se unió en busca de un objetivo común. Este es un claro ejemplo de cómo "a la izquierda el poder los une" y "a la derecha el poder los desune".

Lo de España es un escenario que podría ocurrir en nuestro país si los conglomerados de Chile Vamos y Republicanos no logran llegar a acuerdos. Hoy, lo más importante es conformar una oposición congruente y no visceral ante el gobierno de Boric, que mantiene un 32% de aprobación a su gestión. Hemos sido una oposición descoordinada, aturdida y carente de objetivos comunes.

En el plano local, el escenario no es mejor. Antofagasta tiene la peor administración municipal vista en décadas, con una falta de control de gestión interna que produce terminación de contratos sin levantar las licitaciones correspondientes, respondiendo con un exceso de tratos directos, nula inversión de obras públicas, deficiente mantenimiento de los establecimientos educacionales y mínimos proyectos para la obtención de fondos regionales, entre un sinfín de problemas. Pero, ante cualquier crítica, la respuesta es la misma: un simpático video protagonizado por un gato a través de redes sociales, lo cual resulta insólito.

Requerimos visión por parte de las dirigencias, las cuales deben generar acercamientos para pactar entre bloques de derecha y centroderecha con miras al próximo proceso electoral, municipal y de gobiernos regionales. No es necesario que se forme una coalición única, pero sí que se busquen pactos por omisión que permitan distribuir a los candidatos y evitar que los bloques del sector compitan, ya que este proceso será la medición más próxima de la antesala presidencial.

La izquierda y el populismo han sumido a nuestra región en una espiral de incompetencia y corrupción, del que sólo podremos salir si trabajamos unidos y proponemos a nuestras cartas más competentes. Por el bienestar de nuestros vecinos y nuestros hijos, no tenemos alternativa.

Una dilación incomprensible

El Ministerio de Medio Ambiente manifestó que realizará nuevos talleres y diálogos parra determinar medidas provisorias para mejorar la calidad del aire en Calama. La comunidad de la capital de El Loa y su área circundante ya ha esperado demasiado. Son 13 años desde el día que dicha comuna fue decretada cono zona saturada.
E-mail Compartir

El Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Calama vivió un nuevo episodio esta semana con la visita del subsecretario del ramo Maximiliano Proaño. Se esperaba que llegara con medidas provisorias para empezar a aplicar y así los calameños pudieran respirar un mejor aire, pero no fue así y tendrán que esperar nuevos diálogos y talleres para realizar una minuta con lo que se puede realizar en lo inmediato.

Para el ciudadano común resulta incomprensible que se sigan ampliando plazos, realizando talleres y conversaciones para asumir tareas sobre las que el diagnóstico ya conocemos.

Por muchas fallas que haya tenido el PDA anterior, que fue anulado por el Tribunal ambiental, contenía una serie de especificaciones que se estaban implementando y que lo aconsejable era continuarlas, a modo de medidas provisorias, mientras se empieza a redactar el nuevo instrumento de descontaminación.

El seremi lo había dicho que no se interrumpiría lo iniciado y que agregarían nuevos programas para complementar. La intención era no quedarse de brazos cruzados e intentar atacar los principales focos y agentes contaminantes.

Esta materia ya es conocida y no se entiende que deban seguir con tramitaciones y situaciones que solo entorpecen lo que se debe hacer con urgencia.

La comunidad de la capital de El Loa y su área circundante ya ha esperado demasiado. Son 13 años desde el día que dicha comuna fue decretada cono zona saturada por partículas con PM10.

Más de una década y todo sigue igual, dependiendo de la buena voluntad de los involucrados, sin plazos ni metas que deban alcanzarse para el bienestar de la ciudadanía. Y cuando se estuvo cerca y con documentación suficiente todo volvió a fojas cero.

Hoy no existe premura y pareciera que a nadie le importa la salud de los loínos.