Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Ministra Hernando confirma a la región como opción para instalar una mega fundición

INFORME. La secretaria de Estado asistió a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, instancia en la que resaltó la necesidad de generar incentivos para que Chile avance en esta materia.
E-mail Compartir

La ministra de Minería, Marcela Hernando, junto al jefe del departamento de Políticas Públicas Mineras de la cartera, Francisco Dall'Orso, presentaron a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados la "Estrategia nacional para el fortalecimiento de la capacidad de fundición y refinería".

Este documento responde a una obligación ministerial comprometida tras el cierre de Fundición Ventanas y fue producto de un proceso de diálogo participativo entre diversos actores de la industria.

En la oportunidad, la secretaria de Estado explicó que "las seis fundiciones que hay en Chile cumplen con la normativa actual de captura de gases de un 95%, sin embargo, eso debe ser mejorado, y lograr estándares internacionales. Como Gobierno nos interesa que se aumente o se mantenga la capacidad de fundición y eso implica que, en los próximos años, el Estado pueda generar incentivos y lograr que tanto el sector público como el privado, puedan acrecentar la capacidad de fundición que hay en el país".

Propuesta

Durante su intervención, la ministra Hernando afirmó que uno de los proyectos de fundiciones más avanzados es Paipote, puntualizando que "la iniciativa está en pleno desarrollo, se encuentra en evaluación pre inversional y ya está firmada la apertura económica por parte del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Economía, que permite precisamente el continuar con la etapa siguiente. Tenemos que dejar que ese proyecto siga avanzando en las diferentes etapas y que vaya perfeccionándose".

La titular de la cartera además sostuvo que "lo que hace este informe, es concluir que en Chile se necesita una mega fundición, la que se ubicaría en el norte del país, Antofagasta, básicamente por la cantidad de concentrados que hay allí y porque no son suficientes las fundiciones que ya existen en esa región".

La propuesta FURE fue ingresada el 19 de julio al Congreso y propone modernizar las instalaciones existentes y desarrollar nuevas fundiciones y refinerías.

La iniciativa fue construida a través de un proceso participativo convocado por el Ministerio de Minería entre mayo y junio del año en curso, instancias que convocó a los trabajadoras y trabajadores del sector, a la industria minera, la sociedad civil interesada y la academia.

La Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la capacidad de Fundición y Refinería, se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Minería para su revisión y consulta.

Más de 5.400 viviendas nuevas en la región pueden acceder a subsidio estatal del 10% en el pie

BENEFICIO. Se trata de unidades con un precio menor a las 4.500 UF, condición que las hace susceptibles al Fogaes.
E-mail Compartir

Según un estudio realizado por BMI Servicios Inmobiliarios, 5.407 propiedades nuevas, entre casas y departamentos, podrían ser adquiridas a través del Fondo de Garantías Especiales (Fogaes) en la Región de Antofagasta.

El Fogaes es un programa de apoyo a la primera vivienda otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que garantiza hasta el 10% del valor de tasación de una propiedad cuyo costo no puede superar las 4.500 UF, para ser adquirida a través de un crédito hipotecario.

Del total de viviendas que califican para el beneficio, 4.107 unidades ya se encuentran reservadas o bajo promesa de compraventa. Así, el stock disponible a la fecha suma 1.300 unidades, concentrándose el 98% de este en la ciudad de Antofagasta (1.269 unidades).

Para Sergio Novoa, gerente de gerente de Consultoría Inmobiliaria de BMI, el programa ha tenido poco efecto real, con menos del 12% de los fondos asignados. "No todos los bancos participan y en muchos casos las restricciones crediticias superan los beneficios. Asimismo, muchos compradores ni siquiera tienen conocimiento del subsidio. Esto explica por qué los desarrolladores inmobiliarios tampoco han apostado con una inyección significativa de la oferta nueva", señala.

Según el estudio, la ciudad de Calama cuenta con un stock disponible a la fecha de solo 31 unidades, lo que equivale al 2% de la participación del total regional.

Con relación al total nacional, donde el informe de BMI identificó un total de 145.321 unidades que podrían ser compradas a través del Fogaes, la Región de Antofagasta concentra un 4% de este total, con 5.407 unidades. Del stock disponible, que actualmente se sitúa en 50.696 unidades en todo el territorio, la zona concentra 3% de este, con 1.300 propiedades.

Sergio Novoa advierte que la falta de unidades nuevas es una debilidad estructural. "Acá se está incubando un problema mayor que nos golpeará en dos años más: no habrá oferta nueva y, por lo mismo, la demanda no podrá ser absorbida y, nuevamente, habrá variantes que presionarán los precios al alza".