Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

ONU nombra a la excanciller Antonia Urrejola nueva experta internacional sobre el Acuerdo de Paz en Colombia

CARGO. Será la encargada de identificar y verificar los obstáculos al acuerdo entre el Estado colombiano y las FARC.
E-mail Compartir

La ex ministra de Relaciones Exteriores Antonia Urrejola será la nueva experta internacional de las Naciones Unidas sobre los obstáculos a la aplicación del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia, según anunció este miércoles la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos.El alto comisionado de la oficina, Volker Türk, nombró hoy a Urrejola a petición del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas -del cual Chile forma parte-, que había solicitado el nombramiento de un experto internacional específico para identificar y verificar los obstáculos al acuerdo entre el Estado colombiano y las FARC.

Según señaló el comunicado de prensa de la oficina de Naciones Unidas, la ex ministra chilena también se ocupará de identificar las consecuencias de los obstáculos al acuerdo de paz en el disfrute de los derechos humanos en el país.

Urrejola, abogada de profesión y especializada en derechos humanos de los pueblos indígenas, presentará un informe con sus conclusiones al Consejo de Derechos Humanos antes de que termine este año.

Antes de ser ministra de Relaciones Exteriores de Chile entre marzo de 2022 y el mismo mes de 2023, formando parte del primer gabinete de Gabriel Boric, Urrejola había sido miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano que llegó a presidir en el año 2021.

Con ese currículum, fue designada canciller por el Presidente Boric, con una gestión que estuvo marcada por las polémicas. Una de ellas fue la decisión de no patrocinar la candidatura de Claudio Grossman para integrar la Corte Internacional de Justicia; así como también el impasse diplomático con Israel luego de que el Mandatario rechazara de primer momento recibir las cartas credenciales del embajador Gil Artzyeli.

Pero sin dudas el hecho que más marcó su estadía en la Cancillería fue la filtración de un audio de una conversación privada entre Urrejola y parte de sus asesores, en el que debatían la respuesta a las críticas del embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa, al rechazo del proyecto minero Dominga, en el que también mencionan a algunos políticos chilenos.

Casi un mes después de su salida, la ex titular de Relaciones Exteriores acusó en entrevista con el diario El País de España que durante su gestión como jefa diplomática "operó en mi contra un grupo de interés empecinado en hacerme la vida imposible".

"En el mundo de la política exterior, llámese cancillerías u organismos internacionales, sigue existiendo misoginia (...). Yo no creo que con un hombre con un currículum como el mío todo esto hubiera ocurrido", aseguró.

Perú: nuevo presidente del Congreso buscará recuperar la imagen del poder Legislativo

PERFIL. Alejandro Soto es abogado y pertenece al partido derechista Alianza para el Progreso.
E-mail Compartir

El derechista Alejandro Soto juró ayer como nuevo presidente del Congreso de Perú para los próximos 12 meses y aseguró en su discurso que asume el compromiso de recuperar la imagen del Legislativo en una "innegable crisis política" que atraviesa el país.

"Es un honor para mí presidir esta mesa directiva que tiene como compromiso de trabajar por la institucionalidad y la recuperación de la imagen del Parlamento peruano. El Congreso de la República ha sido siempre heterogéneo, aquí está representado el país respetando mayorías y minorías, lo que nos motiva siempre el reto de encontrar consensos", dijo Soto en su primera intervención tras ser elegido.

El nuevo presidente es abogado y pertenece al partido Alianza para el Progreso (APP) y, poco antes de sus palabras, ganó su candidatura con 77 votos a favor, 49 para su rival, además de 4 en blanco y 8 nulos.

La lista presidida por Soto, integrante del partido derechista Alianza por el Progreso (APP), se impuso a la liderada por el también centroderechista Luis Aragón, de Acción Popular (AP), tras recibir 77 votos a favor y 39 para su rival, además de 4 en blanco y 8 nulos.

La alianza ganadora, que dirigirá el período legislativo 2023-2024, llevó como candidato a la primera vicepresidencia del Congreso a Hernando Guerra García, de Fuerza Popular; a Waldemar Cerrón, de Perú Libre, para la segunda, y a Roselli Amuruz, del partido derechista Avanza País, para la tercera.