Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Autoridades solicitan acelerar tramitación de proyectos para mejorar cifras de PEH del Minvu

VIVIENDA. Falta de financiamiento para construcción y excesiva tramitación de proyectos explicarían escaso avance en el plan de emergencia habitacional.
E-mail Compartir

El Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo muestra un avance de un 4%, con respecto a las 17.000 viviendas proyectadas para su entrega al año 2025, esto según el último informe entregado por el Minvu. Actualmente en Antofagasta se ha hecho entrega de 703 viviendas pero existen más de 6.000 en construcción, lo que representa casi el 34% de la meta gubernamental.

Algunos de los factores que estarían incidiendo en el avance de la construcción de las viviendas se encuentra la falta de financiamiento para algunas construcciones, así como la falta de permisos de edificación para las mismas, así lo afirmó Marcela Torres, presidenta regional de la Cámara Chilena de la Construcción.

"El alza en los costos de construcción, en especial en los materiales, terminan encareciendo los proyectos tanto públicos como privados, a lo que se suma una falta de celeridad en los plazos o tiempos extremadamente burocráticos que demoran el avance continuo de las obras. Es un plan de emergencia habitacional al que y desde nuestra percepción, sentimos que no se le está dando el carácter de urgencia por parte de nuestras autoridades".

Torres remarca que la falta de celeridad y recursos afecta a los proyectos que se encuentran en obras como los futuros. "Existen temas pendientes relacionados al financiamiento de las obras y de futuros proyectos que generan incertidumbre en las empresas constructoras tanto locales y nacionales, y que esperamos se resuelvan durante agosto para no afectar la continuidad del plan de emergencia habitacional y seguir aumentando la espera de las familias que esperan esas viviendas. De igual forma preocupa la escasez de permisos de edificación aprobados desde el 2022 a la fecha, lo que dificulta aún más el cumplimiento de la meta", señaló la directiva.

Lento avance

En tanto, para Marcela Carrillo, consejera regional y presidenta de la comisión de Vivienda del Core, recordó que desde el consejo se aprobó el financiamiento de más de 28 mil millones para 14 proyectos que carecían de financiamiento para su finalización.

"Estamos viendo el convenio entre Serviu y Gobierno Regional, el que va a abordar en un porcentaje el déficit habitacional que hay aquí en la región. Van a ser proyectos nuevos y proyectos que están en construcción. El consejo aprobó un convenio de transferencia por diecinueve mil millones de pesos. Son 2.022 familias que están esperando su casa, algunas están casi terminadas, otras llevan un 75% de avance o un 45% y esto es a raíz de que se comenzaron construcciones sin tener una espalda económica", informó Carrillo.

A pesar de los esfuerzos del CORE por subsanar la situación, la Katherine San Martín, consejera y ex presidenta de la comisión de Vivienda, señaló directamente al Minvu como responsable del estancamiento de las obras.

"Es imposible avanzar si hoy el ministerio no ejecuta, ni planifica y tampoco hace un aporte solvente para viviendas. En la región hay particularidades que incrementan en algunas comunas el valor de las viviendas como el subsanar suelos contaminados, altamente rocosos, urbanización, distancias (…). El sector vivienda debe transparentar en qué está. No hay claridad de lo que visualiza el ministerio, fue el mismo ministerio quien no firmó el convenio "Mas Vivienda, Mejores Barrios" que ha venido desde hace algunos años sosteniendo el financiamiento y planificación de la construcción de viviendas", dijo.

Por ello, ante la falta de financiamiento que se encuentran algunas de los proyectos sociales, San Martín emplazó al gobierno regional por no tomar medidas en la problemática y manifestó que, "el otro integrante de este convenio que es el gobierno regional debe ser capaz de agilizar esto. Para eso es la independencia de un gobernador y es precisamente exigir que se ejecute ya la urgencia de este convenio. El sector construcción está además esperando casi un año el vamos para la construcción y estamos todos como región en, literalmente, nada. Esto se traduce en desempleo. Si el ministerio de vivienda no hace viviendas, no está haciendo su trabajo".

Pese a las críticas, el director del Serviu Antofagasta, Ricardo González, puntualizó que la cantidad de viviendas por entregar es mayor a la informada por en el PEH. "Efectivamente hemos aumentado en las cifras, hoy nos encontramos a puertas de entregar dos proyectos, si bien están en etapa administrativa, en nuestros sistemas se suman a lo que tenemos como meta", .

Por ello, González, explicó que, "si bien hoy las cifras de viviendas entregadas son bajas, estamos en el proceso de dar el cierre a 5 proyectos y nos permitirá la entrega de más de 1.180 unidades de viviendas. Tenemos un número importante de viviendas en construcción y pronto a iniciar obras, por lo que el aporte que hemos recibido del Gore es fundamental para alcanzar los desafíos que nos hemos planteado como Ministerio".

Ministro Hormazábal dirige exhumación de restos óseos hallados en faena minera

JUSTICIA. Restos recuperados serán analizados por el SML en Santiago.
E-mail Compartir

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena, Vicente Hormazábal Abarzúa, se constituyó ayer -miércoles 26 de julio- en la faena minera Marimaca, ubicada a 22 kilómetros de la ciudad de Mejillones, junto a peritos del Servicio Médico Legal para retirar los restos óseos que podrían corresponder a un detenido desaparecido y que fueron hallados en la última visita de inspección que realizó el magistrado a la zona.

"En la inspección que realizamos hace un par de semanas descubrimos que efectivamente había un cadáver, tal como lo indicó la denunciante Ruth Castillo Ardiles. Por lo que se realizaron las gestiones para que el Servicio Médico Legal realizara esta exhumación y, posteriormente, se pueda determinar la data de las osamentas y si se trata de un detenido desaparecido", informó el ministro en visita.

Antecedentes

Según los antecedentes entregados por Castillo Ardiles, pirquineros encontraron en el sector, en 1973, un cuerpo que presentaba diversas lesiones y cortes, por lo que optaron por dejarlo a cubierto, para protegerlo de perros y animales de rapiña, pero no denunciaron el hallazgo. Con los años, el lugar pasó a ser conocido como el sepulcro del "cortadito".

"La denunciante trabajó en esta mina hace más de 15 años, y ahí conoció esta historia, contada por pirquineros de la época, que indicaban que posterior al golpe de Estado de 1973 se encontró un cuerpo en este lugar, muy cortado, lesionado y por eso lo llamaban "el cortadito", y lo habrían cuidado para que jaurías de perros no lo dañaran. Según lo que hemos visto en la diligencia estaba cubierto con maderas, cartones y piedras, muy superficial. No más de 20 centímetros", agregó el ministro Hormazábal.

Tras la exhumación, que se extendió durante toda la jornada, los restos recuperados fueron trasladados al Servicio Médico Legal en Santiago con el fin de realizar las pericias forenses que permitan establecer la antigüedad e, idealmente, la identidad de la víctima.

La diligencia se enmarca en la investigación (causa rol 6-2022) que sustancia el ministro Hormazábal Abarzúa y que se inició a partir de la denuncia de hallazgo de osamentas que realizó Castillo Ardiles, quien relató que había encontrado las osamentas en 2009.