Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Informe: un tercio de la población mundial utiliza cocinas rudimentarias

E-mail Compartir

Casi un tercio de la población mundial sigue cocinando con sistemas rudimentarios de fuegos abiertos que no sólo le provocan muchos problemas de salud, sino que quitan mucho tiempo y eso se puede solucionar con menos del 1 % de las ayudas públicas para amortiguar los precios de la energía.

En un informe, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el Banco Africano de Desarrollo (BAD) calculan que cambiar ese tipo de cocinas que utilizan como combustible carbón vegetal, leña, carbón, residuos agrícolas o estiércol de aquí a 2030 tendría un costo anual de 8.000 millones de dólares.

Sustituirlas por gas, electricidad o gas de petróleo licuado cambiaría la vida a los 2.300 millones de personas que utilizan sistemas primitivos que contaminan el aire interior y que causan 3,7 millones de muertes prematuras al año y hacen de ésta la tercera principal causa de muerte prematura en el mundo.

Esas cocinas rudimentarias, subrayan los autores, suponen en especial una carga sobre las espaldas de las mujeres, ya que son ellas las que normalmente se ocupan de la preparación de las comidas y del aprovisionamiento del combustible para hacerlas, lo que representa una media de cinco horas al día.

La consecuencia es que muchas de ellas se ven privadas de educación y de empleo, o de lanzarse a una actividad que les podría permitir alcanzar la independencia económica, con todo lo que eso conlleva.

La AIE y el BAD constatan que en la pasada década, el progreso en la extensión del acceso a lo que se llama una "cocina limpia" ha progresado poco, y en realidad ese avance se ha concentrado en unos pocos países, en especial de Asia.

Así, desde 2010, en China, India e Indonesia se ha reducido a la mitad el número de personas con sistemas de fuego abierto dañinos. La otra cara de la moneda es África, donde ha seguido aumentando la cifra de los que no disponen de un sistema más moderno y no contaminante.

De hecho, los autores del estudio advierten de que si no hay un giro para modificar las tendencias actuales, en la mayor parte de los países de ese continente no se habrá completado la transición a unas "cocinas limpias" ni siquiera en la década de 2050.

Un examen de orina ayudaría a diagnosticar el cáncer de endometrio

E-mail Compartir

Dos estudios liderados por el IDIBELL, el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Hospital de Bellvitge de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) demuestran que se puede detectar el cáncer de endometrio con una muestra orina, lo que evitaría métodos más invasivos y dolorosos.

El cáncer de endometrio es uno de los más frecuentes entre las mujeres, pues afecta a más de 400.000 personas al año en todo el mundo.

Actualmente, los métodos de diagnóstico son invasivos y dolorosos, mayoritariamente a través de biopsias, procedimiento que consiste en extraer un pequeño pedazo de tejido del revestimiento del útero (endometrio) a través de la vagina.

Los dos estudios, publicados en las revistas científicas Clinical Cancer Research y eBioMedicine, demostraron que una muestra de orina o una automuestra vaginal, que se obtiene a través de pequeños dispositivos similares a un tampón, servirían para el diagnóstico.

Los investigadores analizaron el ADN de las muestras de casi 160 mujeres con cáncer de endometrio y se comparó con el del tumor original. En concreto, se secuenciaron los 47 genes más comúnmente mutados en este cáncer.

En el 100 % de las orinas y el 73 % de las automuestras vaginales analizadas se detectaron mutaciones similares a las del tumor original, lo que las posiciona como pruebas no invasivas muy prometedoras para el diagnóstico.