Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Gripe aviar merma gravemente población de Pingüino de Humboldt

PANDEMIA. Al impacto causado por la emergencia se agrega la presencia del fenómeno de El Niño y la falta de nutrientes y alimentación para fauna marina.
E-mail Compartir

El alto impacto de la influenza aviar a lo largo del país, como parte de una emergencia ambiental que se ha extendido por la casi totalidad del orbe, hoy mantiene en condiciones de riesgo creciente a la fauna que previo a la expansión de esta panzootia ya presentaba poblaciones en riesgo o estado vulnerable.

Según registros del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), desde febrero hasta el 21 de julio pasado, la entidad reporta 18.028 animales marinos varados muertos asociados a la influenza aviar a nivel nacional. Una cifra que, según expertos, representaría solo una aproximación ante las dificultades para catastrar a la totalidad de la fauna afectada, más aún en zonas de difícil acceso.

Hoy la expansión de la influenza aviar H5N1 -virus altamente patógeno que ingresó al país a través de aves migratorias del hemisferio norte-, mantiene al lobo marino común con la mayor cantidad de animales marinos muertos (15.589). Luego sigue el pingüino de Humboldt (2.368). Esta última especie antes de la propagación de la influenza aviar figuraba en calidad de vulnerable.

Impacto

Para Carlos Guerra-Correa, doctor en Biología y director del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la U. de Antofagasta, el impacto de este virus resulta mayor dependiendo de las poblaciones de determinadas especies. "Yo creo que los lobos marinos tienen el potencial de recuperarse en el tiempo. A pesar de que es harto el número (de mortandad), la población de lobos también es grande en el norte de Chile, no solo en Antofagasta. No los veo como que vayan a caer en alguna categoría de conservación, como el caso de vulnerable o en peligro de extinción. Pero sí otras especies son preocupantes, como ocurre con el pingüino de Humboldt. Porque ya antes de esto teníamos una condición de vulnerabilidad respecto de su conservación. Esta merma, entonces, de ejemplares de pingüino obviamente tiene un impacto mayor.", dijo.

Un censo nacional del pingüino de Humboldt reportó en 2018 que la población de esta ave fluctuaba entre los 10 mil y los 12 mil individuos maduros (adultos). Una disminución considerable ante proyecciones de unos 10 años previo a este reporte, que informaban de una población que rondaba los 30 mil de esta especie.

Según Guerra-Correa la presencia de la influenza aviar puede agudizar la merma de esta especie en zonas determinadas. "Tenemos dos especies de pingüinos, el magallánico, que hace desplazamientos más bien mar afuera y el de Humboldt, que está en la costa. El pingüino de Humboldt no emprende grandes migraciones como el magallánico. Son poblaciones más localizadas, que tienen un área de movimiento y un rango de hogar bastante más reducido que otras especies que se mueven mucho geográficamente. Cuando tenemos especies que tienen ese tipo de distribución se pueden producir extinciones focalizadas, extinciones territoriales. Ese es uno de los peligros: que empiecen a desaparecer poblaciones territoriales. ¿Cómo se explica ahora el punto de vista científico? Es que estos grupos territoriales, estas poblaciones, se llaman metapoblaciones, que son pequeñas poblaciones que corresponden a una población grande, digamos de Perú hasta el sur de Chile. Pero estas metapoblaciones tienen que tener flujos genéticos con las metapoblacione aledañas, porque así se mantiene la diversidad genética que es necesaria para que las especies no se extingan. Cuando se eliminan o extinguen metapoblaciones se produce una especie una desconexión entre pingüinos que están en un extremo de la distribución y en el otro extremo, y eso puede desconectarlos genéticamente y se empiezan a perder genes y comienzan a aparecer todos los fenómenos que muchas veces llevan la extinción por problemas de falta de diversidad genética", advierte Guerra-Correa, también director Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental.

Según el catastro de animales marinos muertos asociados a la influenza aviar, en la Región de Antofagasta se registran 5.919 lobos marinos común y 302 pingüinos de Humboldt afectados.

Fenómeno de El Niño

El doctor Pablo Rojas Venegas, investigador y biólogo marino de la Universidad Autónoma de Chile, explica que el fenómeno de El Niño surge como un recordatorio de cómo el cambio climático afecta directamente a nuestros ecosistemas marinos.

"Con cada evento, presenciamos el calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano Pacífico, desencadenando alteraciones en los patrones climáticos y las condiciones oceanográficas. Uno de los efectos más preocupantes es la disminución de los nutrientes en nuestras aguas costeras. Esto representa un golpe devastador para la productividad primaria y la cadena alimentaria, poniendo en peligro la biodiversidad de las especies que dependen de ellos. Esta inestabilidad ecológica puede tener consecuencias nefastas para la pesca, ya que ciertas especies podrían ser desplazadas o incluso enfrentar una disminución en sus poblaciones. A medida que el fenómeno se intensifica, también aumenta la frecuencia e intensidad de otros inconvenientes como las mareas rojas, floraciones masivas que producen toxinas dañinas, siendo un riesgo para la salud humana".

Inédito fallo ético contra veterinarios por inocular con vacunas caninas

TRIBUNALES. El hecho ocurrido el 2021 prometía la efectividad contra el covid.
E-mail Compartir

Finalmente, y luego de más de dos años de tramitación, el primer juzgado de garantía de Calama acogió la solicitud del Colegio Médico Veterinario (Colmevet) de reclamación ética en contra de los dos veterinarios imputados por haber inoculado con vacunas caninas a un número no determinado de calameños, luego de haber elaborado un informe que promovía falsamente a la vacuna óctuple como una alternativa de protección contra del virus del Covid-19.

Para el Colmevet, el fallo resulta un triunfo por cuanto es la primera vez en la historia judicial que un tribunal acoge la reclamación ética en contra de dos profesionales -no colegiados- que incurrieron en prácticas clínicas transgrediendo todas las normas y reglamentos sanitarios vigentes.

Luego de dictado el fallo, Diego Gallegos, abogado y asesor legal del Colmevet sostuvo que "la importancia radica en que esto abre la puerta para que los colegios profesionales interpongan o promuevan reclamaciones éticas contra personas no colegiadas. Lo que quiere decir, es que ahora los códigos de ética de los colegios profesionales van a tener una validez universal, al menos en la sede de reclamo, y por lo tanto va a depender de cada colegio demostrar que ha existido un reclamo ético, independiente si el profesional es o no es un colegiado", indicó.

Sentencia

Según consigna el fallo del 1er Juzgado de Letras de Calama: "Se acoge la reclamación ética en contra de los veterinarios de iniciales C.R.P.C y M.F.A.M.B, declarándose que los demandados (…) incurrieron en conductas contrarias a la ética profesional médico veterinaria".

La acción judicial que data del 2021, se basa en lo que dicta la actual Constitución de la República. En su artículo 19°, entregó la jurisdicción ética a los colegios profesionales y a tribunales especiales, que nunca se constituyeron. Al no existir estos tribunales, cobra vigencia una disposición transitoria constitucional que entrega la competencia para conocer de reclamos éticos contra profesionales no colegiados a los tribunales ordinarios.

Al respecto, la Dra. Beatriz Zapata, presidenta nacional de Colmevet, valoró la sentencia inédita en el país. "Con esto abrimos una puerta para que no solo nosotros, sino que cualquier colegio gremial comprometido con la ética, exija su cumplimiento a profesionales estén o no colegiado", comentó.