Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

DIDECOS y seremis trabajan en la instalación de las Oficinales Locales de Niñez en las comunas

E-mail Compartir

La instalación de la Oficina Local de la Niñez, OLN, en las comunas de la Región de Antofagasta y la acreditación para operar temas especializados en protección de Niños, Niñas y Adolescentes, NNA, fueron los temas que se abordaron en la reunión de trabajo organizada por la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, AMRA, donde participaron los encargados de la Dirección de Desarrollo Comunitario, DIDECO, de las comunas de la región, la seremi de Desarrollo Social, Berta Torrejón, y la directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Infancia y Adolescencia, Carolina Pozo.

Correo

E-mail Compartir

Percepción

Recuerdo haber escuchado hace algunos años la frase "Chile pronto será un país desarrollado". Con el correr del tiempo esa percepción fue cambiando y se hizo común escuchar y hablar de un "Chile a medias". Actualmente, dado el panorama político, social, de corrupción, inseguridad y cesantía al que nos enfrentamos, me atrevería incluso a decir que vivimos en un "Chile a un cuarto". Lo que aún es más preocupante es que esta sensación de decadencia parece no ser de gran interés para parte de nuestra clase política. ¿Qué nos queda esperar? ¿Un "Chile a cero"?.

Jorge Caradeux Franulic.


Inclusión y sector público

La Ley 21.015 de 2018, indica que las empresas de 100 o más trabajadores reservarán el 1% de su dotación para personas con discapacidad (PcD) o asignatarias de pensión de invalidez. ¿Y quiénes deben cumplir esta ley? Pareciera que nos hemos concentrado en conocer los avances del sector privado, pero ¿qué pasa con lo público? La ley precisa que en "los procesos de selección de personal, los órganos de la administración del Estado (…) seleccionarán preferentemente, en igualdad de condiciones de mérito a PcD". Entonces, en qué estamos a cinco años de implementada la ley.

Según un estudio de la Fundación ConTrabajo, entre 2019 y 2021 aumentaron de un 24,4% a un 39,5% las empresas que contrataron PcD, pero hay escasa información sobre cuántas de éstas pertenecen al sector público. Llamativo, ya que se esperaría que el Estado fuera el primero en cumplir y luego comunicar su progreso, para exigir con mayor propiedad avances en la materia al sector privado. Esta falta de data podría explicarse por vacíos observados en la ley, por ejemplo, en cuanto a medidas de fiscalización, las que difieren entre el sector público y privado, generando brechas de exigencias entre ambos. Entonces, ¿existe real convencimiento sobre los beneficios de la inclusión laboral?

Para lograr una sociedad realmente inclusiva, el Estado debiera ser el primero en comunicar, con orgullo, sus propios avances en esta materia y mostrar con el ejemplo, los beneficios que trae una real inclusión.Alejandra Ríos Urzúa Directora Observatorio para la Inclusión, Universidad Andrés Bello.


Derechos de los NNA

Un grupo de universidades del Reino Unido realizó una declaración con cinco principios sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior. Entre los aspectos más relevantes está la necesidad del apoyo institucional al personal para que se familiaricen con esta herramienta y así puedan apoyar a los estudiantes a cómo utilizarla de manera efectiva y ética. ¿Cómo adaptar la enseñanza y la evaluación para incorporar el uso ético de la IA y garantizar la igualdad de acceso?

Las universidades deben asegurar el rigor académico y la integridad en su uso y trabajar en colaboración para compartir las mejores prácticas a medida que evoluciona la tecnología. En Chile, aunque algunas universidades están empezando a utilizar herramientas de IA, aún no se ha abordado de manera articulada ni integral. Es necesario aprender de las buenas prácticas del Russell Group y enfrentar los desafíos que plantea en la educación superior, desde la formación de profesionales hasta la investigación, aseguramiento de la calidad y vinculación con la sociedad y el sector empresarial.

Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados, U. Autónoma de Chile.


Apoyo al CDA

Creo que el CDA tiene todo para volver a Primera A este año. El equipo se ve bien afiatado y con un goleador de fuste como el "Tucu" Contreras. Tenemos que entregar el apoyo para que los dirigidos por Armijo sientan que pueden lograr la hazaña.

Verónica López


Bono de reconocimiento 2.0

Al crear el sistema de capitalización individual en 1980, a las personas que se cambiaron al nuevo sistema previsional se les reconoció las cotizaciones en el antiguo sistema de reparto vía bono de reconocimiento, el cual era un monto reconocido inicial con una rentabilidad de UF+4% anual hasta cumplir la edad de pensión, momento en que el Estado hace efectivo dicho bono de reconocimiento depositando el dinero en la cuenta previsional del trabajador.

Hoy en día, un bono de reconocimiento 2.0 podría destrabar completamente la problemática del destino de la cotización adicional del 6%, pues se podría destinar un porcentaje de la cotización inicial de manera directa a la capitalización individual, un 4% por ejemplo, y el otro 2% destinarlo a mejorar actuales pensiones, pero reconociendo ese aporte vía un bono de reconocimiento, a una rentabilidad de UF+3% por ejemplo, que se le devuelva al afiliado al cumplir la edad de pensión.

Un bono de reconocimiento 2.0 satisface los objetivos previsionales de todos los sectores políticos, en la medida que estos efectivamente sean mejorar las pensiones en el corto y largo plazo.

Eduardo Jerez Sanhueza

en Twitter:

E-mail Compartir

@Cadem_cl: #Cadem Respecto al plebiscito constitucional, 26% dice que votaría a favor en diciembre frente al 57% que votaría en contra, el nivel de rechazo más alto hasta ahora.

@rizikson: Enmiendas constitucionales que cuentan con menos respaldo son: que no sean considerados como chilenos los hijos de inmigrantes que se encuentren en situación irregular con 52% y que se permita el derecho a voto voluntario desde los 16 años. #Cadem

@pepe_auth: Encuesta @Cadem_cl muestra que la Primera Línea perdió la batalla x el nombre de la Plaza epicentro del estallido. Incluso entre los jóvenes el 59% la nombra como Italia y 18% como Baquedano, sólo 19% como Pza Dignidad. Y 75% está en desacuerdo con un memorial del estallido ahí

@MauricioMMQ75: Según CADEM, 57% está en contra de la NC (68.7% en base 100). Si bien el resultado se estrecha cuando la gente conoce los contenidos, igual habría que reformar la actual Constitución basados en el texto de la Comisión Experta. Retomamos el gradualismo y salimos del infierno.

@conmiplataNO: El 86% de los chilenos está de acuerdo con #ConMiPlataNO. La Constitución debe garantizar el derecho a ELEGIR el administrador de los ahorros previsionales obligatorios, entre una institución estatal o privada #Cadem

@thaubyfernando: Encuesta CADEM: 90% está de acuerdo con propuesta de reducir de 155 a 132 la cantidad de diputados. También en reducir el número de senadores y reducir sus "dietas" (de engorda).

#Cadem