Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Trabajadores de casa central de CMDS y Comdes en alerta por implementación de los Servicios Locales de Educación

EDUCACIÓN. La educación municipal regional se administrará, a través de dos servicios en Antofagasta y en Calama a partir del próximo año. Trabajadores de Cmds y Comdes advierten bajas laborales en el traspaso por concursabilidad de nuevos cargos.
E-mail Compartir

A partir del año 2024, en la región de Antofagasta, se implementará el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, que agrupa las comunas de Calama, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama y Tocopilla; y el SLEP Antofagasta que contempla las comunas de Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal.

Traspaso que ven con dificultad trabajadores de las unidades centrales de las corporaciones, pues deberán concursar por cupos desde nueve municipios a dos nuevas instituciones.

En Calama este proceso avanzó con el nombramiento del director ejecutivo José Martínez por concurso de Alta Dirección Pública, a quien se le sumaron recientemente y de la misma modalidad, los jefes de la unidades de Planificación y Control de Gestión, Administración y Finanzas y de Gestión de Personas.

El 1 de enero de 2024 se realizará el traspaso educativo al SLEP Licancabur de los 45 establecimientos que dejará de administrar Comdes en Calama. Proceso que se repetirá en las corporaciones de San Pedro de Atacama, Tocopilla, María Elena y Ollagüe con sus escuelas, liceos, jardines infantiles y salas cunas.

"El SLEP Licancabur tendrá sus oficinas en la ciudad de Calama, pero contará con un equipo territorial que se desplegará por todo el territorio, manteniendo una comunicación constante y fluida con todas las comunidades educativas de las comunas del servicio", explicó Jaime Veas, director nacional de Educación Pública del Mineduc.

Antofagasta

En la capital regional se trabaja en la etapa de anticipación del SLEP Antofagasta que entrará en funcionamiento el 1 de marzo del próximo año, mediante diálogos entre autoridades regionales y centrales, gremios y trabajadores de la educación.

En el país se han instalado 27 SLEP desde que se inició el proceso de desmunicipalización de la educación, de los cuales 11 administran todo el servicio educacional.

Sobre las dudas que genera el traspaso en la región, en relación a la pérdida de beneficios laborales, Veas dijo que "los profesionales y asistentes de la educación que se desempeñan en establecimientos educacionales y mantengan contrato vigente a la fecha del traspaso, son traspasados al respectivo Servicio Local por el solo ministerio de la ley y sin solución de continuidad. Esto quiere decir que son traspasados en las mismas condiciones que se indican en sus contratos vigentes a la fecha de traspaso, sin que el traspaso signifique una interrupción de sus contratos, funciones o remuneraciones".

Problemas

Por ello los trabajadores de las unidades centrales de las nueve corporaciones que administran la educación consideran que no se les tomó en cuenta en este proceso en el que, técnicamente, deberán postular a un nuevo trabajo por sistema de alta dirección pública. En el caso Licancabur el proceso se encuentran en marcha y en Antofagasta deberán esperar a que el SLEP entre en funcionamiento.

"Esto debiera realizarse durante el segundo semestre del 2023. El proceso está enfocado en los funcionarios de los niveles centrales de los departamentos de Educación de los municipios, para que postulen al SLEP, en caso de cumplir con los requisitos que indica el artículo trigésimo octavo transitorio de la Ley. El concurso es dirigido por una institución externa que es contratada por la DEP para estos efectos", explicó Veas.

Mientras tanto los trabajadores consideran que no hay claridad sobre los cargos para los cuales serán los cupos del concurso que, en el caso del Licancabur, participarán cinco corporaciones.

En Comdes hay 160 trabajadores en la unidad central y calculan que alrededor de 100 pueden cumplir con los requisitos para postular al SLEP, es decir que un buen margen estaría quedando fuera, lo mismo puede pasar en Antofagasta, donde cuatro corporaciones serán parte del concurso.

Estas tensiones que se viven por estos días azuzadas con los casos de demandas y reclamos contra otros SLEP implementados en el país.

"Lo más fuerte de los despidos es en casa central, porque ahí tienen que agrupar una sola organización de todas las comunas de Antofagasta", dijo Ivette Gareca, presidenta del Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación de Antofagasta que agrupa a 1.400 miembros, quienes esperan ajustes en esta desmunicipalización, pues temen que la nueva institución también los deje sin el espacio que significa un sindicato.

"La figura sindical desaparece. Asociación gremial, es como el Colegio de Profesores, pasamos a ser la misma figura", dijo Gareca. Y complementó con que "hay mucha incertidumbre, escuchamos del Gobierno que esto es la solución a todo y por otro lado vemos la realidad de otras comunas que han estado en pésimas condiciones, o que el SLEP no ha estado a la altura de los problemas. Entonces es la incertidumbre de no saber si en verdad el SLEP va a venir finalmente a resolver los problemas de la crisis de la educación, creemos que no ha sido así, o que venga a agravar la crisis", indicó Gareca.

Detienen a sujeto con cinco órdenes de detención pendientes

E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales Antofagasta, detuvieron a una persona que registraba cinco órdenes de detención pendientes, dos de las cuales eran para cumplir condena.

Los oficiales identificaron y ubicaron al individuo al interior de un local de comida rápida, ubicado en el sector norte de la ciudad, procediendo a su detención ante el requerimiento del Juzgado de Garantía.

El sujeto mantenía cinco órdenes de detención pendientes por desacato, apropiación indebida y amenazas simples contra personas y propiedades del Juzgado de Garantía de Calama y Antofagasta.

Además, estaba incluido en el listado de personas 'prolíficas' en el "Plan Calles sin Violencia".


Conductor tenía 15 bidones de combustible robado en su poder

Efectivos de la PDI detuvieron a un hombre de 50 años, boliviano, por el delito de receptación flagrante, luego de ser sorprendido con bidones de petróleo de propiedad de una empresa de transporte.

En la revisión, realizada por los detectives al interior del recinto, se hallaron 15 recipientes plásticos, varios de ellos con petróleo en su interior, estableciéndose que eran de propiedad de una conocida empresa para la cual, el imputado prestaba servicios como conductor.