Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Expansión territorial de los campamentos

El estudio del IPP de la Univ. Católica del Norte, refleja que lejos de solucionarse, el problema de los asentamientos irregulares se agudiza y propone desafíos. En los últimos dos años hubo un crecimiento explosivo al pasar de 233 a 730 hectáreas, ocupadas por campamentos (aumento de 213%).
E-mail Compartir

Los resultados del estudio "Expansión territorial de asentamientos informales en la Región de Antofagasta (2021-2023)", realizado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, pueden encasillarse perfectamente en la categoría de alarmantes. Sí, porque en los últimos dos años hubo un crecimiento explosivo al pasar de 233 a 730 hectáreas, ocupadas por campamentos (aumento de 213%).

Es decir, la superficie destinada a estos asentamientos creció más de tres veces, en solo pocos meses y con ello dejó al descubierto que el problema está lejos de resolverse.

Uno de los principales inconvenientes es que este crecimiento territorial se ha hecho en gran parte en sectores de riegos como quebradas o espacios con posible desprendimiento de rocas o con otro tipo de peligros geográficos, como ocurre en las comunas costeras.

El caso de Calama es bastante particular, ya que sale de los cánones al extenderse en una superficie de 507 hectáreas, específicamente en e sector poniente, fuera del radio urbano, en lugares de pertenencias mineras. Allí se sitúan campamentos que se reparten en la extensión sin ocupar todo el espacio a diferencia de otras comunas.

Junto con la expansión se constató que la cantidad de familias en asentamientos aumentó en cerca de seis mil, situando a la región entre las de mayor número de hogares en esta situación en el país.

El estudio es claro en determinar causales y evidenciar que poco se ha logrado con la labor de los gobiernos. Cada vez son más las familias que se ven obligadas a instalarse en los campamentos, algunos por sus precarias condiciones, pero otras han sido marginados económicamente de las ciudades por ingresos.

La solución es de largo aliento y no se logrará mientras no se cambie el modo de enfrentar el fenómeno, más allá del asistencialismo.

Centinela: nueve años haciendo una minería moderna, innovadora y sustentable

Carlos Espinoza , Gerente general de Minera Centinela
E-mail Compartir

Fue hace nueve años que Antofagasta Minerals tuvo la visión de unir dos de sus compañías y dar origen a Minera Centinela, concretando así una mirada visionaria que aprovechó las condiciones técnicas y logísticas para integrar ambos futuros en una nueva Compañía que a lo largo de su trayectoria se ha transformado en un referente en innovación y sustentabilidad en la industria.

Porque hoy Minera Centinela es la segunda Compañía más grande del grupo minero, operamos en un 100% con agua de mar y producimos concentrado y cátodos de cobre; con oro, plata y concentrado de molibdeno como subproductos. Más del 20% de nuestra dotación actual está integrada por mujeres, número muy superior al promedio de la industria.

Ya en 2021 recibimos la certificación The Copper Mark, que ratifica el cumplimiento de estándares internacionales comprometidos con una minería moderna y sostenible, alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Desde comienzos de 2022, nos abastecemos exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes 100% renovables, mismo año en que inauguramos nuestra Gestión Integrada de Operaciones (GIO), con el primer centro integrado de operaciones de la industria ubicado estratégicamente en la ciudad de Antofagasta.

A comienzos de 2023 lanzamos el primer rajo autónomo de Antofagasta Minerals: Esperanza Sur, el que hoy cuenta con 17 camiones de extracción y 2 perforadoras. Un proyecto que no solo nos permite operar la mina con equipos no tripulados, sino que además nos permitió formar a nuestros propios trabajadores para desempeñarse en las habilidades que requiere la Minería 4.0. Ello significó reentrenar a operadores y mantenedores para la flota autónoma, contratando nuevos aprendices para guiar los camiones tradicionales.

Hace un mes presentamos la flota de vehículos eléctricos más grande del país, con 50 camionetas para faena y ocho equipos mina eléctricos, que en conjunto permiten dejar de emitir más de 5.500 toneladas de Co2 al año. Días antes de este hito, como parte del Programa EnRed - Comunidad Digital de Antofagasta Minerals, inauguramos una nueva red de fibra óptica en Sierra Gorda, habilitando a la localidad con la mejor internet de Latinoamérica, según la empresa internacional de diagnósticos de Internet Ookla.

Ese es nuestro espíritu en este noveno aniversario: construir una minería moderna, innovadora y sustentable y llevar sus beneficios desde la operación a los territorios en los cuales estamos insertos. Porque estamos convencidos de que juntos podemos desarrollar minería para un futuro mejor.

La recesión democrática de Antofagasta

Cristián Rodríguez Salas , Director del Instituto de Políticas Públicas UCN
E-mail Compartir

En los últimos años, la adhesión a la democracia ha sido objeto de análisis en toda Latinoamérica y, particularmente, en la Región de Antofagasta. Los resultados presentados recientemente por la ONG Latinobarómetro y el Barómetro Regional de Antofagasta elaborado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, han revelado datos preocupantes sobre la percepción de la democracia como régimen de gobierno. Según el Latinobarómetro 2023, sólo el 48% de la población latinoamericana apoya la democracia, mientras que en Chile, ese porcentaje es del 58%. Sin embargo, el Barómetro Regional de Antofagasta muestra una mayor caída en el apoyo a la democracia, con un descenso del 67% al 42% entre 2019 y 2023.

Para comprender esta tendencia, es esencial considerar el contexto histórico y sociocultural de la región. Antofagasta ha enfrentado desafíos económicos y sociales, como el aumento de la inseguridad ciudadana, el descontrol de la inmigración ilegal, y el alza del costo de la vida. Esto se tradujo en un descontento generalizado y en una falta de confianza en el sistema democrático, ya que la población regional percibe que sus necesidades no son atendidas adecuadamente.

Además, el Barómetro Regional de Antofagasta mostró un preocupante aumento en la preferencia hacia un gobierno autoritario. Según los datos del 2018 al 2023, este indicador aumentó del 16% al 32%. Este cambio de tendencia puede estar relacionado con el desencanto y la percepción de que la política no representa los intereses de la ciudadanía, lo que puede estar contribuyendo a esta creciente inclinación hacia el autoritarismo.

Asimismo, la desigualdad en Antofagasta también ha jugado un papel significativo en la caída de la satisfacción con la democracia que alcanzó a un preocupante 70 % de entrevistados insatisfechos. Un resultado, que refleja la percepción de que la democracia no ha logrado abordar adecuadamente los problemas de desigualdad y falta de oportunidades en la región.

La polarización también ha impactado negativamente en la percepción de la democracia. La incapacidad de la política para generar consensos en pos del bien común ha generado desesperanza y apertura para ideas autoritarias que prometen soluciones rápidas. Las redes sociales, que también desempeñan un rol importante en la formación de la opinión pública, pueden actuar como vehículos de desinformación o de polarización, pueden influir en la percepción de la población sobre la democracia y sus alternativas.

Para abordar estos desafíos, es crucial fortalecer las instituciones democráticas, promover la transparencia y la rendición de cuentas, y buscar soluciones efectivas a los problemas económicos y sociales de la región. La colaboración entre diferentes actores políticos, económicos y sociales es esencial para lograr consensos y generar confianza en el sistema democrático, un esfuerzo en línea con la elaboración de la Estrategia Minera Regional (EMRA) que actualmente impulsa el gobernador regional de Antofagasta.

En conclusión, el análisis de los resultados de la Encuesta Latinobarómetro y el Barómetro Regional de Antofagasta revela una preocupante caída en la adhesión a la democracia. Factores socioeconómicos, como el desencanto con la política, la desigualdad, y el papel de las redes sociales han contribuido a esta tendencia. Solo mediante un esfuerzo colectivo para abordar estos desafíos se podrá recuperar la confianza en la democracia y evitar el crecimiento de alternativas autoritarias en la Región de Antofagasta.