Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

50 años es poco tiempo

E-mail Compartir

En las últimas semanas se ha venido hablando sobre los éxitos alcanzados por el país en las décadas anteriores y en los gobiernos de la "Concertación", como un logro del trabajo de un amplio equipo político, y también de la sociedad en su conjunto.

Sin embargo, lo anterior no deja de ser una media verdad, pues hubo algunos personajes relevantes que influyeron de manera fundamental en nuestro quehacer histórico reciente, con sus ideas o acciones, cambiando decisivamente el rumbo de los acontecimientos. Uno de ellos podría ser Patricio Aylwin. Otro, qué duda cabe, es Augusto Pinochet, quien reformó radicalmente la economía nacional y, a través de diversas transformaciones políticas, inició el camino hacia la modernización y el desarrollo de Chile.

Ahora bien, la mayoría de los historiadores, y no pocos intelectuales o escritores sobre asuntos históricos, creen necesario aplicar juicios morales a la historia, distribuyendo su elogio o reprobación con la solemne complacencia de un maestro de escuela primaria; intentan así instalar una verdad única, monolítica. Pero éste es, sin embargo, un método fatuo, que puede ser llevado a unos niveles tan elevados de perfección, que hace su aparición cuando menos es requerido.?Más aún en fechas importantes, como ahora, donde se escarba en la historia con un afán cuasi revanchista, siempre recubierto por un conveniente manto de virtuosa legalidad.

Ninguna persona con verdadero sentido histórico se atrevería a reprobar a Julio César, o regañar a Gengis Khan. Esos personajes son como los intérpretes de una representación. Pueden llenarnos de admiración, disgusto o terror, pero no pueden hacernos daño. No están directamente relacionados con nosotros y por lo tanto, no tenemos nada que temer de ellos; el tiempo ha hecho su trabajo. Han pasado a la esfera del arte, el teatro o la literatura, y ninguna de estas formas de expresión social tiene como única meta la aprobación o desaprobación moral.

Así deberá suceder algún día con Augusto Pinochet, esa figura omnipresente de nuestra historia reciente. Por el momento, siento que él es demasiado actual para ser tratado con ese necesario y desinteresado espíritu de curiosidad, al que debemos tantos estudios de algunas complejas figuras del Renacimiento italiano, o incluso de la Antigüedad. Indudablemente, las heridas en Chile son recientes y turban la visión. Esto también se dio con Bernardo O'Higgins, quien había despertado grandes odiosidades durante su gobierno autoritario, las que tardaron un siglo en atenuarse y desaparecer, después de su abdicación en 1823. Pero ni O'Higgins, ni Pinochet, retuvieron el poder hasta la muerte, como tantos otros.

Esteban Velásquez Núñez

Opinión

"

Indudablemente, las heridas en Chile son recientes y turban la visión. Esto también se dio con Bernardo O'Higgins, quien había despertado grandes odiosidades durante su gobierno autoritario.

"

Senador de la República

Liderazgo Regional

E-mail Compartir

Mientras en el extraño mundo paralelo de las autoridades regionales a raíz del caso Fundaciones (gate) donde se acusan unos/as a otros/as y se sacan extensas columnas y entrevistas justificando lo injustificable: el 'Estado como botín' (Mario Waissbluth, Voces La Tercera, 26/07/2016; Carlos Tromben, Interferencia, 09/10/2021; Enrique Barros, EMOL, 07/07/2023), la gira presidencial ha sido 'discursivamente' accidentada. Pareciera ser que en este gobierno se recurre semanalmente al dicho 'por la boca muere el paz', y se estima que la curva de aprendizaje del Presidente Gabriel Boric sigue en 'foja cero'. El llamado desde el extranjero a una declaración política conjunta por los 50 años del Golpe (La Tercera, 18/07/2023) y el reconocimiento del juez español Baltasar Garzón marcan hitos que la derecha ha aprovechado políticamente para mostrar la 'hilacha pinochetista' que inevitablemente yace en un país dividido con memoria a corto plazo.

La fenomenal Rocío Jurado en una canción magistral señala que habría que "retomar desde la herida" ("Punto de Partida", 1989), pero claro la diosa española más bien se refería a una relación amorosa y no a un Estado que pasó por un proceso extremadamente doloroso hace casi medio siglo. En Chile no se ha hecho una real reconstrucción de la memoria histórica del Golpe y de la Dictadura, por ende, difícilmente se podría comprender la importancia de un verdadero 'mea culpa' por los sectores que estuvieron involucrados en ese triste período de nuestra historia. Aun cuando, en todas las discusiones públicas siento que se confunde la conmemoración de los 50 años con la justificación del golpe, lo que ocurrió en Dictadura propiamente tal en temas de derechos humanos, y lo poco que avanzaron los gobiernos democráticos para una reconstrucción, reconciliación y búsqueda de la verdad, incluyendo hechos y detenidos desaparecidos.

Es posible que en este marco de reconocimiento internacional del Golpe de Estado, el Presidente Boric haya querido ejercer un liderazgo regional. Sin embargo, éste sólo se ha traducido en una 'ansiedad juvenil' (en palabras de Lula da Silva) por imponer un llamado a la CELAC de condenar la invasión a Ucrania. De acuerdo a Jorge Heine, América Latina no quiere alinearse con la Unión Europea y con la OTAN en la guerra de Rusia-Ucrania. Muy por el contrario, los países prefieren un 'No Alineamiento Activo' que condene la invasión rusa, pero que no entregue armas a Ucrania como habían pedido Alemania y Estados Unidos; tampoco se quiere endosar a las sanciones diplomáticas y económicas impuestas a Rusia, se prefiere el modelo diplomático de Brasil por construir una 'coalición de paz' con las potencias emergentes (La Tercera, 16/07/2023).

Por ende, un liderazgo regional que nos favorezca como país no puede involucrar como dice Heine que Chile se convierta en el 'perrito faldero' de Europa. Esto provocaría un aislamiento de nuestro país con el resto de la región latinoamericana, aunque seamos vistos como un pivote para inclinar la balanza a favor de las posiciones bélicas de la Unión Europea. Hay que pensar además que el eje geopolítico en el mundo está cambiando y se desplaza a pasos agigantados desde el Atlántico-Norte al Asia Pacífico. Los buenos liderazgos involucran escuchar a los/as especialistas en los temas (como el canciller Alberto van Klaveren) y tomar decisiones con un amplio margen de variables de análisis, y, por supuesto, el hacer de la curva de aprendizaje estrategias certeras de cambio y dirección, y no tácticas burdas de justificación de lo injustificable.

Dra. Francis Espinoza F.

"

En Chile no se ha hecho una real reconstrucción de la memoria histórica del Golpe y de la Dictadura, por ende, difícilmente se podría comprender la importancia de un verdadero 'mea culpa'

por los sectores que estuvieron involucrados.

"

Académica UCN