Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Mipes regionales mantienen tendencia al alza en adverso escenario económico

ECONOMÍA. Según datos de plataforma Explorador Territorial de Sercotec este sector productivo en 2021 creció 6%. Para representante de comercio en zona céntrica el alza de emprendimientos refleja falta de oportunidades laborales
E-mail Compartir

La creación de empresas de menor tamaño registra un aumento sostenido en el país en los últimos años, según detalla la nueva plataforma de datos denominada Explorador Territorial del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), entidad dependiente del Ministerio de Economía.

Este registro, basado en información del Servicio de Impuestos Internos, muestra la actividad empresarial de las micro y pequeñas empresas (Mipes); considerando su distribución comunal, ventas, empleos y rubros, con un apartado especial para las empresas de menor tamaño (EMT).

De acuerdo al Explorador Territorial de Sercotec, las Mipes a nivel país en 2020 ascendían a un total de 999.311, las que en 2021 (último año con información disponible) aumentaron a 1.066.895, con una tasa de 6,8% de incremento.

Caso regional

En este catastro, la Región de Antofagasta en 2021 registra 30.473 Mipes, que representan a su vez un 6% de aumento comparado a las 28.757 contabilizadas en 2020. En 2019, previo a la pandemia, las Mipes en la región llegaban a 28.906, con un alza de 1,5%, comparado al año previo.

Para la seremi de Economía, María Teresa Véliz, la nueva plataforma de datos sobre la micro y pequeña empresa busca entregar reportes interactivos sobre este sector, con el fin de apoyar la descentralización y la toma de decisiones regionales. "Todo esto a través de la (Sic) 'transparentación' de los datos y la información del trabajo que se ha realizado con las Mipes y medir el resultado e impacto de las políticas públicas en materia de fomento. Para ello se encuentran a disposición en el explorador territorial, a través de la plataforma explorador.sercotec.cl, datos tan relevantes como los beneficiarios, el territorio en el cual están enfocados, la cantidad de beneficiarios, la cantidad de ventas, empleo, la definición de rubro y la cantidad de Mipes", dijo.

Veliz, además, detalló parte de las medidas adoptadas para fortalecer las pequeñas y medianas empresas. "En este momento estamos abocados a trabajar en tres líneas distintivas. Una está relacionada con el mejoramiento a las compras públicas. En ese sentido se está desarrollando todo un cambio normativo que está en tramitación y que lo que busca es fortalecer o incorporar como prioridad a las Mipes dentro del portal, para que salgan a responder en compras ágil, por ejemplo. Eso permitiría darles una posibilidad y una oportunidad exclusivamente a las micro, medianas y pequeñas empresas, incluyendo también a las cooperativas. Por otro lado, también estamos trabajando en lo que es el mejoramiento a la Ley de Pago a 30 días, que busca resolver aquellas problemáticas que hasta el día de hoy siguen latentes en el ecosistema económico y que afectan a las pequeñas y micro y medianas empresas; lo que busca también es fortalecerlas en esa situación de afectación que en la actualidad se encuentran. Además, estamos trabajando en una plataforma digital, que es un sistema único de permiso (…) y que está abocado a tratar de sacar adelante e impulsar, y que está relacionado con tener un espacio único en el que se puedan tramitar los permisos sectoriales", detalló Veliz.

Según la plataforma, en 2021 en la región las Mipes y las medianas y grandes empresas generaban 120.736 y 140.749 puestos de trabajo, respectivamente. Un alza comparada a los 117.454 y 118.070 empleos que reportaban los mismos sectores en 2020.

Falta de oportunidades

Para Vania Sandoval, representante de los comerciantes establecidos del casco histórico de Antofagasta, comenta que el alza de pequeñas y medianas empresas (Pymes) respondería a un deterioro en las capacidades de absorción del mercado laboral. "Dudo que el crecimiento de un emprendimiento se base en que tengamos una economía robusta. Creo que lo que pasa es que se están perdiendo empleos y la gente está tratando de recurrir a lo que puede y así está formando emprendimientos. O sea, lejos de ser algo bueno, creo que es malo, porque la verdad es que la generación de empleo está cada vez peor. Uno de los motivos por los cuales las mujeres están emprendiendo más que otros segmentos es porque es muy difícil para las mujeres encontrar desde los 45 años en adelante trabajo. La respuesta, entonces, sobre por qué hay más Pymes es por la disminución de oportunidades laborales para mujeres (…) Yo siempre he visto que el emprendimiento de las mujeres tiene que ver también con que tus hijos muchas veces necesitan más apoyo o te cambió el panorama familiar, porque resulta que ya no estás casada, ahora estás divorciada y necesitas más ingresos. Por eso a veces me da pena cuando la mujer tiene que emprender a determinadas edades".

"Para una Pyme, especialmente en el caso de una mujer, es difícil conseguir financiamiento. Primero, entonces, tienes que empezar con 'lucas' propias. Los bancos no prestan tanto y las mujeres tenemos problemas de cotizaciones que sean estables, por lo tanto, tampoco un banco nos presta plata. Hay también pocas oportunidades anuales para que uno presente un proyecto (de financiamiento público), porque siempre es por temporada. Tampoco a veces calzan los requerimientos, porque en algunas otras plataformas solamente requieren cosas de innovación y de repente innovar es diferente a emprender. Se confunden mucho esos dos aspectos, porque no es lo mismo innovar y crear un negocio nuevo que tomar alguna idea que ya está o ser competencia de alguien más y que te presten plata para eso", agregó la representante de la red integrada por unos 260 comercios establecidos en el sector céntrico de Antofagasta.

Cultura abre convocatoria de nuevo Programa de Ecosistemas Creativos

E-mail Compartir

Hasta el 28 de julio estará abierta la primera convocatoria para el Programa de Ecosistemas Creativos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El presupuesto del programa es de $736 millones para el financiamiento total o parcial de los proyectos seleccionados.


Familias extranjeras ya pueden pedir los identificadores IPA e IPE

El Identificador Provisorio para Apoderado (IPA) y el Identificador Provisorio Escolar (IPE) son dos registros que permiten que las familias extranjeras realicen la postulación al SAE. Los apoderados pueden solicitar el IPA y el IPE de manera online en la página del Mineduc.