Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Desarrollan catastro de inmuebles patrimoniales del casco central

CONSERVACIÓN. Precarias instalaciones eléctricas y el hacinamiento aparecen como factores que incrementan el riesgo de incendios en edificios patrimoniales.
E-mail Compartir

La noche del pasado martes un incendio arrasó a una de las casas ubicadas en la intersección de calle Matta con Bolívar, la que representa el patrimonio histórico de la ciudad de Antofagasta y la que actualmente estaba haciendo utilizada como alquiler de habitaciones. Situación que llama la atención debido a que pone en peligro el legado cultural que significan los inmuebles para la historia de la región, debido a que no ya se han presentado otros siniestros en otros inmuebles del casco histórico de la ciudad.

El arquitecto especialista en patrimonio del Desierto de Atacama, Cristian Pedro Games, aclara que actualmente se encuentran trabajando en un catastro de la arquitectura de la ciudad, registro que podría servir como un plan de protección para los inmuebles del sector céntrico.

"Estamos desarrollando un catastro de la arquitectura de este periodo, 1866-1930, con análisis histórico, mediciones de planos y fotografías. Contamos ya con más de 70 inmuebles medidos de manera de establecer una radiografía de los inmuebles patrimoniales de esa época y que pueda servir por ejemplo de manera complementaria, como "plan de estado de conservación crítica", que permita visualizar y anticiparse a estos eventos en los inmuebles con mayor evidencia de este tipo de afectaciones", afirmó el arquitecto.

La casona afectada en el incendio del martes se trataba de un inmueble de uso mixto donde en el primer piso era utilizado para el comercio, mientras que el segundo contaba con habitaciones, una mixtura típica y recurrente en zona centrales de las ciudades de entre 1866 a 1930, justo en el periodo de la industria del Salitre y del origen de la ciudad.

Sobre el cuidado actual que se deberían tener con dichos inmuebles, el arquitecto explica que existen dos dimensiones, la primera de ella a nivel estructural, la cual, "permite mantener el inmueble sin problemas de colapso, esto varía dependiendo de su sistema constructivo. En este caso se trata de un sistema mixto, de fachada de concreto armado mientras que su interior y techumbre sea de madera con vigas, entablados y cerchas de madera", dijo el experto.

Mientras que en segundo nivel se encuentran los cuidados en el sistema eléctrico, indicando que, "desde allí frecuentemente ocurren los incendios. Al tratase de inmuebles o edificaciones, independiente de su antigüedad, que se disponen a ser arrendados y subarrendados, generan inequívocamente la posibilidad de aumentar potencialmente su posibilidad de siniestro por incendio, toda vez que se aumenta su capacidad de carga".

Conservación

Recomendaciones con las que coincide el director de la escuela de arquitectura de la Universidad Católica del Norte, José Guerra Ramírez, quién apunta al correcto mantenimiento de las conexiones eléctricas.

"Lo principal tiene que ver con las instalaciones, tanto eléctricas como de gas y el evitar o mejorar ese tipo de instalaciones que seguramente están muy antiguas y que, por tanto, las normativas que más ha cambiado ha sido la norma eléctrica. Se requiere modificar esas instalaciones y también el tema del gas, cada vez más se está buscando alternativas donde no esté el gas presente y por tanto la reconversión de estas infraestructuras", dijo Guerra.

"Indudablemente que, hoy día el subarriendo, la transformación, daña mucho las estructuras, porque edificios de ese tamaño, de esa envergadura, se podrían transformar en otro tipo de programa. Si se hicieran unas buenas intervenciones, podrían ser unos bonitos centros comerciales o restaurantes. Cuando alguien empieza a usufructuar de mala manera y subarrendar, esto nunca se pensó para que vivieran tantas familias y por tanto el riesgo es evidente", agregó el director de la Escuela de Arquitectura de la UCN.

Por ello, para el arquitecto Cristian Games, es necesario que se le tome importancia al valor que representan los inmuebles del centro de Antofagasta. "Se requiere una mayor valorización de este tipo de arquitectura, aun cuando no estén protegidas como monumento histórico, inmuebles como el que se incendió poseen valor patrimonial, toda vez que se tratan de piezas únicas, que dieron vida a las primeras décadas de la ciudad", planteó.

Estudiantes antofagastinos realizan voluntariado en caleta San Marcos

VOLUNTARIADO. Un grupo de 12 jóvenes viajaron hasta la región de Tarapacá para colaborar con la comunidad.
E-mail Compartir

Un grupo de estudiantes de Santo Tomás Antofagasta se encuentra participando de los trabajos voluntarios de invierno, junto a jóvenes de las sedes de Arica e Iquique, ayudando a distintas comunidades en caleta San Marcos, en la región de Tarapacá.

Desde el domingo y durante toda esta semana, doce estudiantes de esta casa de estudios superiores realizaron diversos trabajos en la aislada localidad de caleta San Marcos, a 110 kilómetros de Iquique.

Algunas de las mejoras contempladas fueron el arreglo de los baños, confección y pintado de murales, sembrado de nuevas plantas, arreglos en el patio del jardín infantil, entre otros.

Para Claudia Velásquez, directora de Asuntos Estudiantiles (DAE) de Santo Tomás Antofagasta, "ha sido una experiencia transformadora para nuestros y nuestras estudiantes, pudiendo desarrollar el valor de la solidaridad a través de la realización de distintas obras y arreglos", destacando que "todos se han adaptado de gran manera, poseen una capacidad enorme de servicio, sacrificando una semana de vacaciones para realizar un aporte a esta comunidad, lo que habla muy bien del sello valórico que estamos inculcando en ellos y ellas".

Se trata de Valeria Fábrega, Camila Ramos, Nicol Illanes, Fernanda Villa, Javiera Mellico, Valentina Gutiérrez, Miguel Vera, Gonzalo Torres, Rocío Terrazas, Valentina Leiva, Catalina Lozano, Mery Ospina, estudiantes de distintas carreras de las instituciones Santo Tomás Antofagasta, que viajaron junto a parte de la DAE hasta caleta San Marcos.

Fiscalía sostiene que mujer fallecida soltó al perro que atacó a detectives

E-mail Compartir

La Fiscalía Local de Antofagasta informó sobre las primeras diligencias y antecedentes para esclarecer la dinámica del procedimiento de detención que terminó con una mujer y un perro fallecidos.

De acuerdo a lo informado por el Ministerio Público, los primeros resultados de las diligencias investigativas dan cuenta que funcionarios de PDI, con el objeto de encontrar a delincuentes prolíficos con órdenes de detención pendiente, controlaron a un individuo, imputado por uno de los delitos.

Fue ahí cuando el sujeto comenzó un forcejeo con los detectives, ingresando a un inmueble y ordenando hacia el interior de que suelten a un perro de raza peligrosa. "Ahí es cuando una mujer que se encontraba en la casa cumple la orden y el animal ataca a un funcionario de PDI, quien dispara su arma de servicio para detener al animal donde un proyectil hiere la arteria femoral de la mujer que soltó el animal, la que falleció posteriormente a causa de la lesión", afirmaron desde el ente persecutor.

Los antecedentes preliminares contenidos en Informe Policial de OS9 y Labocar consistentes declaración de testigos y pre informes técnicos dan cuenta que el funcionario policial actuó en legítima defensa privilegiada, por lo cual, quedó apercibido por el artículo 26 del Código Procesal Penal.