Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Sunak dice que la UE incurrió en una "lamentable elección de palabras" para aludir a Malvinas

INGLATERRA. La Unión Europea emitió un texto donde se habla de la isla. El canciller de Argentina cuestionó la validez del referéndum realizado en 2013.
E-mail Compartir

El primer ministro británico, Rishi Sunak, criticó la "lamentable elección de palabras" de la Unión Europea (UE) al haber empleado esta semana el nombre que Argentina utiliza para referirse a las Islas Malvinas junto con el de Islas Falkland.

Esa disputa diplomática surgió en el marco de la cumbre celebrada en Bruselas entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en la que en el texto final con las conclusiones se citó por primera vez la disputa territorial sobre las Malvinas, reclamadas por Argentina y bajo soberanía británica desde 1833.

En esa declaración conjunta, se indicaba que "en cuanto a la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas/Falkland Islands, la Unión Europea tomó nota de la posición histórica de la Celac basada en la importancia del diálogo y el respeto al derecho internacional en la solución pacífica de controversias".

Al parecer, diplomáticos británicos se quejaron sobre la elección de las palabras (Islas Malvinas junto con Islas Falklands).

Posteriormente, un portavoz de Asuntos Exteriores para la UE, Peter Stano, aclaró que "los estados miembros de la UE no han cambiado sus puntos de vista y posiciones con relación a las Falklands/Islas Malvinas".

Agregó que "la UE no está en situación de expresar cualquier posición sobre las Falklands/Islas Malvinas, pues no hay ningún debate en el Consejo sobre este asunto".

En declaraciones hechas a medios locales, un vocero de Downing Street -despacho del primer ministro británico- dio la bienvenida a esa posterior aclaración de Bruselas, indicando que los países comunitarios no han variado su postura.

La misma fuente oficial dijo que "el punto de vista del primer ministro es que habría sido enteramente inaceptable que la UE cuestionara el derecho de los habitantes de las Falkland a decidir su propio futuro".

"Para dejarlo claro, las Islas Falkland son británicas, esa fue la elección de los isleños", apuntó el portavoz, que consideró que la UE " aclaró ahora, correctamente, que su posición sobre las islas no ha cambiado tras su lamentable elección de palabras".

Recordó que en un referéndum celebrado en 2013, el 99,8% de los habitantes de Malvinas votó por ser parte del Reino Unido, una posición "respaldada por la ley internacional, y por la Carta de las Naciones Unidas, que es vinculante a todos los miembros de la ONU".

"Seguiremos defendiendo el derecho de las Falklands a su autodeterminación en todos los foros internacionales y hemos pedido a la UE que respeten los derechos democráticos de los isleños", agregó.

Objetan referéndum

Argentina objetó el referéndum hecho en 2013 entre los habitantes de las islas Malvinas y cuyo resultado favorable a permanecer bajo bandera británica el secretario de Exteriores del Reino Unido, James Cleverly, reclamó este jueves que sea respetado por Argentina y la Unión Europea (UE).

"Estimado secretario James Cleverly: el Reino Unido viola la integridad territorial de Argentina desde hace 190 años. Le recuerdo que, conforme a la resolución 1514 de la Asamblea General de Naciones Unidas, la autodeterminación no resulta aplicable a los habitantes de Malvinas", señaló el canciller argentino, Santiago Cafiero, en Twitter.

El ministro respondió así a un mensaje publicado este jueves, también en Twitter, por Cleverly, en el que dijo que los habitantes de las Falklands "tienen derecho a elegir su propio futuro".

Bolivia afirma tener la "primera reserva mundial de litio"

MINERÍA. Gobierno cuantificó 23 millones de toneladas en dos salares.
E-mail Compartir

El Gobierno de Luis Arce sostuvo que Bolivia posee la "primera reserva mundial de litio" al haber pasado de 21 a 23 millones de toneladas verificadas mediante un estudio para cuantificar estos recursos.

El presidente Arce presentó los resultados de la cuantificación realizada en los salares de Pastos Grandes, en la región andina de Potosí, y de Coipasa, cuya mayor parte se encuentra en el departamento boliviano de Oruro y una pequeña porción está en territorio chileno.

Arce recordó que antes del estudio exploratorio realizado por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), el país tenía "21 millones de toneladas de litio cuantificadas".

"La buena noticia, que seguramente va a tener una repercusión internacional porque va a consolidar al país como la primera reserva mundial de litio del planeta, es que hoy tenemos no 21, tenemos 23 millones de toneladas de litio en territorio boliviano", sostuvo.

Para llegar a esta cifra, YLB perforó 46 pozos en Coipasa y otros 20 en Pastos Grandes, precisó Arce y agregó que Bolivia debe manejar "inteligentemente" su posición como "número uno" del mundo en cuanto a las reservas "de este tan preciado elemento".

También anunció algunas inversiones en Coipasa que comenzarán de inmediato, como la construcción de una carretera y de un "tendido eléctrico de alta tensión" que alimentará a la planta de extracción directa de litio (EDL) que construirá allí el consorcio chino CATL BRUNP &CMOC (CBC).

Bolivia firmó en enero pasado un convenio con CBC que comprometió una inversión de 1.400 millones de dólares en el montaje de dos plantas de EDL en Coipasa y en el salar de Uyuni, en la localidad homónima en Potosí.

A fines de junio se suscribieron otros dos convenios con la china Citic Guoan y la rusa Uranium One Group para la instalación de dos complejos de EDL en Uyuni y Pastos Grandes, con miras a producir al menos 45.000 toneladas de litio al año.

Los precios de los cereales suben 4% durante julio por Ucrania y el clima

PREOCUPACIÓN. Producción aumentó por el incremento de la siembra.
E-mail Compartir

Los precios de los cereales y las oleaginosas han subido en promedio 4% en el mundo en lo que va del mes de julio a causa del clima y la inquietud debida a la ruptura del acuerdo para la exportación de grano desde puertos de Ucrania, según el Consejo Internacional de Cereales (IGC).

El informe mensual de mercado difundido ayer por esta organización intergubernamental resalta el repunte de los precios medios del cereal en comparación con los datos anteriores (del 29 de junio) y los de mayo, por un clima adverso para las cosechas e "incertidumbre sobre la actualidad en la región del mar Negro".

En el caso del trigo, el índice del IGC refleja un incremento del 6%, sobre todo por las subidas en América del Norte, donde las preocupaciones climáticas persisten, así como "por la preocupación creciente sobre los flujos marítimos desde Ucrania".

Sin embargo, el maíz cae un 1% respecto a junio, por circunstancias como una ralentización de las exportaciones de EE.UU., líder del comercio de esta materia prima.

Los precios medios del arroz aumentan un 4% frente a junio y se acercan a un récord respecto a los últimos 12 años por una demanda sólida, mercados locales más firmes y movimientos de divisas favorables entre algunos países exportadores.

En cuanto a la producción mundial de cereales, el IGC revisó al alza sus aforos hasta 2.297 millones de toneladas para 2023-2024 (cinco millones de toneladas más que en junio), debido sobre todo a un incremento de la siembra de maíz y sorgo en Estados Unidos, que compensan retrocesos en trigo, cebada y avena.

No obstante, la cosecha global de cereal caerá 10% respecto a la campaña anterior.