Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

EDP se adjudica licitación para una planta híbrida de 323 MW de potencia

TALTAL. Será de los parques híbridos más importantes de Latinoamérica.
E-mail Compartir

EDP Renewables (EDPR), empresa de capitales españoles que figura entre los mayores productores de energía del mundo, se adjudicó una licitación pública convocada por el Ministerio de Bienes Nacionales para la construcción y operación de un proyecto renovable ubicado en la Reserva Eólica de Taltal.

El proyecto considera derechos de uso de alrededor de 2.850 hectáreas para el desarrollo y operación de proyectos de fuentes de energía limpias por un rango de 40 años. Con esta adjudicación, la compañía prevé construir uno de sus mayores parques híbridos en Latinoamérica combinando energía eólica y fotovoltaica.

Tres tecnologías

La licitación permite incluir además almacenamiento de energía con baterías, por lo que este proyecto será uno de los primeros en Chile en incorporar tres tecnologías (solar, eólica y baterías) en una única conexión a la red. De esta manera, posibilita reservar la energía generada en horarios donde los precios son más bajos, para inyectarlas a la matriz en las horas de mayor demanda.

Cuando entre en operación, el proyecto ubicado 75 kilómetros al noroeste de la ciudad de Taltal contará con una potencia instalada de más de 323 MW combinada entre la energía solar y eólica.

A través de estas concesiones, que empezaron a licitarse desde 2010, el Gobierno promueve activamente la descarbonización de la economía en el país. En línea con este compromiso, la primera adjudicación de EDPR en el país demuestra la voluntad de la compañía de colaborar con Chile en sus objetivos hacia la transición energética.

"Los terrenos adjudicados para su explotación cuentan con excelente recurso eólico y solar, lo que convierte a Taltal en un entorno ideal para desarrollar proyectos competitivos de generación de energía limpia. Además, nuestra llegada a la región es una oportunidad de expandir nuestra presencia en el país, contribuyendo con beneficios ambientales, sociales y económicos, así como de acercarnos a la demanda energética del sector minero a través de la descarbonización", destaca el country manager, Enrique Álvarez-Uría.

Antofagasta Minerals ratifica que espera invertir US$1.900 millones durante este 2023

MINERÍA. AMSA confirmó estas millonarias inversiones como parte de su entrega de resultados del primer semestre, en que llegó a 295.500 toneladas de cobre fino.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Antofagasta Minerals (AMSA), que en la región opera Centinela, Antucoya y Zaldívar, y en la región de Coquimbo, Minera Los Pelambres; entregó ayer los principales resultados del primer semestre en que alcanzó 295.500 toneladas de cobre fino, lo que se traduce en un aumento de 10% respecto a igual periodo del año pasado.

La empresa informó además que durante 2023 espera invertir US$1.900 millones, recursos que, además de iniciativas para asegurar el correcto funcionamiento de sus operaciones, permitirán terminar la construcción del proyecto de Infraestructura Complementaria (Inco) de Los Pelambres, cuya planta desalinizadora produjo durante junio en promedio 160 litros por segundo (l/s) de agua y que en los próximos meses alcanzará su capacidad de diseño de 400 l/s.

670 mil toneladas

A las 295.500 toneladas de cobre fino del periodo enero-junio, se suma la producción de oro que fue de 86.200 onzas y la de molibdeno llegó a 4.900 toneladas. Estos resultados se alcanzaron, además, manteniendo indicadores de seguridad sólidos, sin accidentes fatales y con un menor número incidentes de alto potencial y de accidentes con tiempo perdido, aseguró la empresa.

En cuanto a los costos, en comparación con igual período del 2022, "el costo neto de caja disminuyó a 1,75 US$/lb durante esta primera mitad del año a pesar de las presiones inflacionarias, lo que refleja la efectividad de nuestros esfuerzos en el control de costos", explicó el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada. En este sentido, destacó la importancia del trabajo que está realizando el Grupo para resguardar su competitividad.

Por otro lado, debido a reprogramaciones en la puesta en marcha del proyecto Inco de Minera Los Pelambres y a la persistente sequía en la región de Coquimbo, Antofagasta Minerals actualizó su estimación de producción de cobre fino para este año a un rango de 640.000 a 670.000 toneladas, con un costo neto de caja de US$1,65 la libra, después de créditos por subproductos.

"A raíz de las constantes e intensas marejadas asociadas al fenómeno climático de El Niño, en el último trimestre hubo reprogramaciones en las actividades de término de las obras marinas de la planta desalinizadora que Minera Los Pelambres está construyendo en Los Vilos, las que ahora se encuentran prácticamente finalizadas. Asimismo, se ha requerido un tiempo adicional para completar la ampliación de su planta concentradora. Ambos proyectos terminarán su puesta en marcha durante este segundo semestre. Debido a estas condiciones y a la falta de lluvia, hemos actualizado las estimaciones de producción para este año", explicó Arriagada.

Hasta 900 mil toneladas

En relación al comportamiento del mercado internacional del metal rojo, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada sostiene que "estamos observando una resiliencia en la demanda por el cobre, a medida que se sigue avanzando en la meta global de descarbonización. El cobre es un metal esencial para esta transición energética, lo que sustenta nuestra aspiración de lograr una producción anual de 900.000 toneladas de cobre fino en los próximos años".