Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos uruguayos dicen que el agua de Montevideo es "no potable" y sus fuentes peligran

SEQUÍA. La capital de ese país sufre una crisis hídrica que obligó a las autoridades a elevar los cloruros presentes ante las bajas reservas para consumo humano.
E-mail Compartir

Agencias

En medio de una crisis hídrica que puso contra las cuerdas a la mayoría de la población de Uruguay, dos académicos explican por qué el agua con niveles elevados de cloro y sodio que se distribuye desde abril pasado es "no potable" y por qué sus principales fuentes están "en peligro" desde hace años.

"Uruguay es el primer país que pone en su carta magna, en la Constitución de la República, el agua como un derecho humano", dice a Efe la ingeniera agrónoma Anahit Aharonian, quien resalta que esto es así desde 2004, cuando un plebiscito apoyado por el 64,6% de los ciudadanos modificó la norma.

Esencial para la vida

Integrante de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida fundada en 2002, Aharonian recuerda que este hito se dio en un contexto en el que en Bolivia, por ejemplo, se daba la denominada "guerra del agua" y en Uruguay avanzaban planes para privatizar.

Entendiendo el agua como "esencial para la vida", el artículo 47 de la Constitución dispone que "el acceso al agua potable y al saneamiento constituyen derechos humanos fundamentales", algo para lo que, según la ingeniera, fue clave su exigencia tanto de mantener estos recursos en manos públicas como de que "sean gestionados en forma participativa".

Sin embargo, puntualiza, esto "se ha ido violando una y otra vez a través de distintas medidas" como la ley de riego de 2017, que "facilita la privatización", y recién un episodio de 2013 en que "salió agua con mal gusto y mal olor" motivó que sesionaran comisiones de cuencas que integran investigadores.

Particularmente en la del río Santa Lucía, que abastece a la capital, Montevideo, y por ende al 60% de la población, el planteamiento de los expertos "desde hace 10 años" ha sido que "las fuentes de agua están en peligro" por vertidos industriales y agrotóxicos no controlados.

Aharonian enfatiza que las medidas aprobadas allí, aunque insuficientes, "no se cumplieron" y, ante la crisis hídrica declarada el pasado 19 de junio, aprecia que al menos la población empezó a abrir los ojos ante un problema "de larga data".

Ni potable ni segura

En un contexto en que pulula la duda sobre si el agua es o no potable en la principal urbe de Uruguay, el ingeniero civil Danilo Ríos, que se desempeñó como gerente general de la distribuidora de agua estatal Obras Sanitarias del Estado (OSE) entre 2006 y 2015, tiene clara la respuesta.

Es, dice, que el agua potable es definida por decreto como "el agua apta para consumo humano que no represente riesgos para la salud durante toda la vida del consumidor o que no genere rechazo por parte del mismo" y, además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determina el agua "segura" en tanto no cause riesgos de salud "a corto ni largo plazo".

"En este momento, el agua es no potable y no segura porque no cumple con la norma de potabilidad y además porque tiene concentración de trihalometanos por encima de la norma y estos constituyen un contaminante de efecto crónico", remarca.

De estos últimos compuestos, quien expuso recientemente sobre esto en una charla de la Universidad de la República, aclara que son "productos orgánicos volátiles que no se encuentra en las aguas naturales", pues se crean al desinfectar el agua con cloro.

Si bien, acota, la OSE ya controlaba los niveles de trihalometanos, explica que estos aumentaron con la mezcla de agua salada y dulce implementada a raíz de la sequía "porque el agua del Río de la Plata tiene bromuros que potencian la formación de trihalometanos".

Gobiernos toman medidas ante temperatura extrema en EE.UU., China y Europa

CALOR INÉDITO. Valle de la Muerte llegó a 53°, rozando el récord mundial.
E-mail Compartir

Estados Unidos y China tuvieron el fin de semana temperaturas inéditas que se acercaron al récord mundial de calor, de 1913, mientras que Europa mantiene alertas ante una ola de calor que llevará a los termómetros por sobre los 43 grados Celsius y que ha ayudado a generar varios incendios, como los de Grecia, que ayer amenazaban con alcanzar zonas pobladas cerca de Atenas

China registró una temperatura de 52,2 °C el domingo en la región de Xinjiang, récord para mediados de julio y un grado más que el día anterior, mientras que en el famoso Valle de la Muerte, en California, uno de los lugares más calurosos del planeta, el termómetro casi alcanzó 53°C también el domingo, acercándose al récord mundial de 56°C registrado en ese mismo lugar en 1913.

En Europa, en tanto, con inusitadas temperaturas cercanas a los 40 grados llegó la ola de calor que azota a gran parte del Viejo Continente y que ha hecho sonar las alarmas de países como Rumania o Bulgaria, donde se temen incendios y problemas en la salud de la población más vulnerable.

Las temperaturas máximas en Rumanía rozaban ayer los 40 grados a la sombra.

El anticiclón que empuja aire muy cálido desde África a Europa, que en Italia bautizaron como "Caronte", ya disparó los termómetros en el sur mediterráneo. En Italia se espera que las temperaturas máximas ronden los 47 grados en los próximos días en las islas de Sicilia y Cerdeña y se rompan récords históricos en algunas partes del país, con hitos nunca vistos en Roma de hasta 42 grados.

España, Francia y los Balcanes esperan temperaturas sobre 44 y 40 grados, y en Turquía también se han desatado incendios fuera de control.

En Estados Unidos, finalmente, unos 100 millones de habitantes del sur y el oeste se mantienen bajo alertas por calores extremos, mientras las inundaciones del fin de semana en el noreste del país han dejado destrozos, cortes viales y al menos 5 muertos y 2 menores desaparecidos, entre ellos un bebé.

Unas 99 millones de personas, esto es el 29% de la población del país, residen en regiones afectadas por el calor extremo, y para hoy los meteorólogos pronostican temperaturas máximas de 48 grados en Phoenix (Arizona); 44 en Las Vegas (Nevada) y 42 en Dallas (Texas).

Respaldo a las consignas de movimientos

E-mail Compartir

Con frases como "No es sequía, es saqueo" o "No nos acostumbremos al agua embotellada" presentes en diversas movilizaciones, Anahit Aharonian ve positiva la acción de jóvenes que se suman a reclamar y expresa su confianza en que se podrá frenar el Proyecto Neptuno, que promueve la participación de privados para extraer agua del Río de la Plata, que, según la experta, es "la cloaca de la región". "El mal manejo, la indiferencia, la irresponsabilidad en todo esto tiene varios lustros y esa es la preocupación mayor, que no hay un contextualizar, ver lo que ocurre en la región", lanza también quien dice que aunque las lluvias parecen aliviar la situación de la principal cuenca, la alerta sigue.