Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

La UDI y Republicanos no firmaron acuerdo propuesto por el Gobierno para pensiones

ENCUENTRO. Ayer se desarrolló una reunión transversal encabezada por la ministra del Trabajo, pero no se llegó a consensos mínimos.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, encabezó ayer una reunión entre el Gobierno, la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja y representantes de todas las bancadas con representación (excepto Evópoli) para buscar acuerdos en torno a la reforma previsional, lo que no tuvo mayores avances ya que los parlamentarios de la UDI y el Partido Republicano se negaron a firmar un protocolo propuesto por el Ejecutivo para expresar la disposición para llegar a un consenso más adelante.

"Nuestros instrumentos están al servicio de los acuerdos, y si no estamos de acuerdo todavía en que en Chile es necesario mejorar pensiones de actuales y futuros jubilados, y de las mujeres, no los podemos forzar. Entendemos que hubo voluntad en algún minuto de llegar a un acuerdo y a lo mejor puede ser más adelante la firma de dicho documento", sostuvo la secretaria de Estado tras la cita.

Jara también lamentó que la UDI dejara en vilo una votación en particular del proyecto, cuando "se estuvo esperando durante muchos meses que la oposición pudiera hacer una propuesta, cosa que no ocurrió salvo en el caso de RN recientemente".

Respecto al contenido de la reunión, Jara señaló que se compartieron señales respecto a la "flexibilidad para construir acuerdos". En esa línea, como Ejecutivo se abrieron a la posibilidad de descartar las polémicas cuentas nocionales que habían generado ruido en la oposición y "buscar otros acuerdos".

Respecto a la distribución del seguro social señaló que "tenemos una propuesta de 4% al seguro social y 2% a la capitalización individual" y agregó que "esperamos que desde la oposición también ceda".

Además, el Gobierno anunció que cada partido va a nombrar a un encargado técnico y se reunirán el próximo martes en el Ministerio del Trabajo.

Razones y peticiones

Tras la cita, el diputado Cristián Labbé afirmó que en la UDI "estamos buscando que el 6% vaya a las cuentas personales y que los chilenos tengan la libertad de elegir".

El jefe de la bancada del Partido Republicano, Benjamín Moreno, señaló que "escuchamos un poco más de lo mismo. A mi parecer fueron intervenciones de lugares comunes más que apuntar al fondo de los problemas. Con una reforma maximalista, que trata de abarcar tantos puntos al mismo tiempo, va a ser difícil avanzar".

El presidente de la comisión de Trabajo de la Cámara, Juan Santana (PS), emplazó a la oposición: "El Gobierno está dispuesto a ceder, la pregunta ¿En qué está dispuesto el resto de las fuerzas políticas?".

Y el senador Matías Walker (Demócratas) planteó que "la ministra hizo un gesto importante al desechar las cuentas nociales (...) vamos a terminar en algo muy parecido al acuerdo que llegamos el 2018 en el Gobierno de Sebastián Piñera, vamos terminar en un 3% a cuentas individuales y un 3% a solidaridad".

Democracia Viva debe devolver 391 millones de pesos al Minvu

ACCIONES. Comenzaron a regir los 30 días de plazo y se cancelaron los contratos.
E-mail Compartir

Ayer comenzaron a contarse los 30 días impuestos por la resolución de la Seremi de Vivienda de Antofagasta para que la fundación Democracia Viva restituya los recursos entregados, luego del término anticipado a los convenios de transferencia de recursos para la ejecución de proyectos para habitabilidad primaria que sostenía con dicha ONG.

La determinación dictada el pasado lunes 10 de julio pone fin inmediato a los tres contratos que la cartera había suscrito con la fundación el 20 de septiembre de 2022 y ordena a Democracia Viva la "restitución total o parcial, según corresponda, de los recursos transferidos en virtud del convenio aprobado". Dicha devolución alcanzan 391 millones de pesos, según el Minvu.

Entre otras medidas del Ministerio de Vivienda se encuentra el levantamiento del secreto bancario en todas las cuentas del ministerio, la entrega de todos los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado y la investigación administrativa de cualquier hecho que pueda constituir una irregularidad. El ministro Carlos Montes dijo que los montos a restituir por Democracia Viva alcanzan 391.768.516 pesos de los 426 millones de pesos transferidos originalmente, lo que corresponde al 92%, porque "a la fecha de la liquidación, los recursos correctamente rendidos, no observados y ejecutados por parte de la fundación, alcanzan, justamente, 8% del total".

La ministra de Segegob, Camila Vallejo, aludió ayer a la llamada de su par de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, al periodista Gonzalo Feito para pedirle que no se hablara de su familia en el programa "Sin filtro", pues su hermana Carmen Gloria Jackson es parte de la ONG Programa Presente, que recibió recursos estatales. Dijo que "estas son cosas que deberíamos poder conversar antes de generar esas instancias de vínculo con los comunicadores".

Tohá: La oposición tiene "la mitad o la mayoría de los votos, según la jornada"

CRÍTICA. Vicepresidenta aludió a los roces en Chile Vamos.
E-mail Compartir

La vicepresidenta de la República, Carolina Tohá, deslizó ayer una crítica a la unidad de la oposición durante la entrega del edificio de la exIntendencia Metropolitana al Gobierno Regional de Santiago, encabezado por Claudio Orrego.

En la actividad la jefa de gabinete destacó el trabajo del Ejecutivo para dotar de más facultades a los gobiernos regionales y resaltó la importancia de la transferencia de este edificio patrimonial, dado que ahora "albergará a las funcionarias y funcionarios de la gobernación que día a día entregan su trabajo por la Región Metropolitana".

"Este es un paso que se inscribe en una cadena de decisiones que ha tomado nuestro Gobierno, que se expresó desde el primer momento en la forma de relacionarnos con los gobiernos regionales, como corresponde, con las autoridades que han sido electas en las regiones del país", destacó Tohá.

La ministra del Interior aseguró que también se ve expresada "en la manera en que se formuló el presupuesto de la nación del 2023, donde se otorgó como reconocimiento del centro de las decisiones de los recursos a los gobiernos regionales, que nunca antes habían tenido".

A esto sumó el trabajo legislativo que ha impulsado el Gobierno, como en el caso de la aprobación del royalty minero, oportunidad que usó para referirse a la discordia sembrada en la oposición durante esta semana por la rechazada acusación constitucional contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

La ministra dijo que la forma de recaudar a través de la minería se trató de "un proyecto que partió con una enorme adversidad con un rechazo anticipado de parte importante de la oposición, que tiene hoy día en el Congreso la mitad o la mayoría de los votos, según la jornada y los estados de ánimo".

"Eso no se revirtió de manera natural, sino que fue producto de una gestión política y una determinación de que ese proyecto viera la luz", puntualizó Tohá.

La titular de Interior destacó el trabajo del Ejecutivo por alcanzar una mayor autonomía de los gobiernos regionales, lo que se ve demostrado -dijo- en "el proyecto que se está tramitando en el Parlamento, de regiones más fuertes, que es un proyecto que va a fortalecer las capacidades, autonomía y responsabilidad de los gobiernos regionales en la gestión de los recursos".