Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Profesores recorren la región para aprender innovadoras metodologías pedagógicas

EDUCACIÓN. La Fundación Futuro impulsa esta iniciativa hace 30 años para innovar en las herramientas de enseñanza. Este año 40 docentes de liceos bicentenarios llegaron a la capital regional.
E-mail Compartir

Un grupo de 40 profesores recorrió lugares patrimoniales y turísticos de Antofagasta para promover la enseñanza ligada a las salidas a terreno junto a estudiantes. Conocieron, entre otros lugares, el caso histórico de la ciudad, el Observatorio Paranal, la Mano del Desierto y la exoficina salitrera de Chacabuco. En la actividad participaron docentes de liceos bicentenarios y conmemoró los 30 años de la Fundación Futuro que lidera la iniciativa.

Magdalena Piñera, directora de la Fundación Futuro, explicó que se trata de una pasantía cultural que invita a los profesores haciéndose cargo de los gastos generales del viaje y también de la propuesta metodológica de cómo visitar una región y mirar sus lugares para sacarle provecho pedagógico en sus establecimientos educativos.

"Estamos recorriendo la salitrera de Chacabuco, entonces yo les digo por qué no visitan otros sitios industriales, parte de la historia económica de Chile, que haya en sus regiones, como la mina de carbón Chiflón del Diablo en Lota", dijo, Magdalena Piñera.

El proyecto apunta a que los profesores puedan salir del esquema de la enseñanza en una sala de clases. "El alumnado se siente desalentado para aprender, no tiene interés más allá de todos los otros problemas que hay en la educación. Entonces nuestra propuesta metodológica es ocupar el parque, la plaza, el cementerio, el boliche de la esquina, la señora que tiene un almacén hace 50 años, el museo, como espacios educativos, hagamos clases afuera. Estamos trabajando esas metodologías", manifestó Magdalena Piñera.

Aprender fuera del aula

Por Chacabuco los profesores realizaron el ejercicio de caminar en silencio para tratar de imaginar cómo era la vida de los pampinos en su momento en este lugar. También han trabajado con dinámicas de títeres y charlas.

Desde las ex oficina salitrera, Consuelo Aguilera, directora del Liceo Bicentenario Polivalente de Rauco, comentó que "usar la ciudad como un recurso educativo es una experiencia maravillosa. Yo no tenía el placer de conocer Antofagasta y me voy encantada, hay una riqueza histórica, un aprendizaje enorme".

María del Pilar Gavilán, docente del Liceo Bicentenario Benjamín Vicuña Mackenna de la Florida, participó en esta experiencia y expresó que "ha sido toda una sorpresa el ir conociendo la región, conociendo metodologías, ir aprendiendo cosas nuevas con los colegas es una experiencia inolvidable. Cada tramo era siempre una metodología distinta. Hoy tuvimos títeres en el bus con personajes históricos mientras veníamos en un trayecto que era un poco árido".

Macarena Navarrete, profesora de Lenguaje del Liceo Bicentenario Donald McIntyre Griffiths de Puerto Williams, dijo que con la metodología el aprendizaje se vuelve vivencia, distinto a estudiar para una prueba.

"Nosotros estamos en el sur de Chile y muchas visitas en terreno no hacemos, porque hay pocos lugares, estamos muy aislados, hace mucho frío. Entonces tenemos otra dinámica de relacionarnos con el quehacer educativo y, como profesora, voy a llevar un pedacito del norte grande a Puerto Williams, y les voy a contar a mis alumnos sobre estas vivencias, a mis colegas también".

Finalmente los profesores reflexionaron sobre esta metodología de trabajo en terreno y cómo los detalles de un lugar, el clima y su historia pueden significar un aprendizaje para las nuevas generaciones luego de conocer Antofagasta.

"Esto ayuda, como profesor, a nutrirse más y que la misma ciudad es parte propia y nos tiene un mensaje. Muchas veces ese mensaje está oculto y como profesores y los estudiantes debemos tener, o generar capacidades y herramientas, para poder entender ese mensaje que tiene la ciudad", comentó el profesor de Historia y Geografía, Cristóbal Nova, del Liceo Bicentenario Domingo Ortiz de Rozas de Coelemu.

Cuatro puntos de vacunación contra Influenza funcionarán este fin de semana

CAMPAÑA. Dos centros operarán en Antofagasta y otros dos en Calama.
E-mail Compartir

Cuatro serán los puntos de vacunación extramural que operarán durante este fin de semana en la región con el fin de aumentar la cobertura de la Campaña de Vacunación contra la Influenza 2023.

Según destacó la seremi de Salud, Jéssica Bravo, se trata de dos puntos ubicados en Antofagasta y dos en Calama.

En el caso de la capital regional, será el punto del Mall Plaza y en el Terminal de buses Carlos Oviedo Cavada en un horario de corrido de 10 a 19 horas.

En el caso de Calama, serán los vacunatorios del Mall Plaza y Parque El Loa en un horario de 11 a las 19 horas. Cabe destacar que el sábado ambos puntos estarán habilitados pero el domingo sólo funcionará en el parque.

La personera instó a la comunidad a vacunarse y advirtió que los análisis del Departamento de Epidemiología de la Seremi de Salud señalan una la alta posibilidad que se produzca un rebrote de las enfermedades respiratorias a partir de los últimos días de este mes.

"Hay muchos factores de apoyan esa predicción. La curva de atenciones respiratorias de años anteriores que sugiere este rebrote es apoyada por otros factores de riesgo como es la vuelta de los escolares a clases y el retorno de quienes participaron en la fiesta de La Tirana", aseguró.

Lo positivo -dijo- es que aún hay tiempo para vacunarse contra la Influenza. "La vacuna tarda dos semanas desde su inoculación en entregar inmunidad, por lo tanto, quienes aún no se han vacunado aún están a tiempo de hacerlo".

Lanzan nuevo fondo de apoyo para el fortalecimiento de las cooperativas

E-mail Compartir

Según datos del Ministerio de Economía, las cooperativas representan el 1% del PIB nacional y agrupan, como lo indica el informe alrededor del 0,2% de la fuerza de trabajo.

Sobre ello, la seremi María Teresa Véliz indicó que esta práctica "es una alternativa que tienen las personas para poder optar a fondos públicos y privados. Permitiendo a través de esta vía, apalancar recursos para seguir profundizando y desarrollando la matriz de negocio".

Sobre el alcance del nuevo programa, se refirió el director regional de Sercotec Kevyn Galleguillos, quien precisó que existe un fondo destinado tanto para la creación de cooperativas y también el fortalecimiento de cooperativas.

"Para la creación son ocho millones de pesos y para fortalecer cooperativas en la región, veinte millones de pesos; y tiene varios objetivos. Uno es poder potenciar cooperativa de área pesquera, agricultura de servicio y también de trabajadores. Esto es con el propósito de generar un trabajo asociativo a nivel regional y potenciar la asociatividad de las cooperativas que tenemos hoy en día en la región ", indicó.