Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Creadores latinoamericanos remecen el Muelle Histórico Melbourne Clark

SACO. La exposición "Golpe y Patria" estará abierta al público hasta el 14 de septiembre.
E-mail Compartir

Como en cada una de sus ediciones, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO inunda la ciudad con arte y pone en valor el patrimonio urbano de la región. La iniciativa, es presentada por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y el Gobierno y Consejo Regional de Antofagasta, irrumpió en pleno casco histórico con una propuesta provocadora que convirtió el espacio público en una sala de exposición.

Golpe y Patria, son los nombres de las propuestas que reúnen a siete artistas latinoamericanos en un recorrido a través del histórico muelle Melbourne Clark, testigo de la época dorada del salitre, en donde el público apreciará obras e instalaciones cuyo eje es la violencia. Esto, mediante formas y diversas materialidades que dan vida a instalaciones de gran envergadura y potente significado, en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, explorando así elementos comunes con otras dictaduras en Latinoamérica.

La muestra, que permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre, incluye la exposición Golpe, que reúne a los seis site specific seleccionados en la convocatoria internacional de SACO, y PATRIA, el antimonumento creado por el artista visual uruguayo Fernando Foglino, con la colaboración de Paula Carmona y Nicolás Cox de la Colectiva Poética de la Urgencia (Chile).

En este contexto, Golpe se transforma en una plataforma de diálogo y encuentro entre la comunidad y el arte contemporáneo, como resultado de un importante proceso curatorial, destacó el secretario regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos. "Este es un gran hito para la región, en total son 13 espacios abiertos a la comunidad con exposiciones y mediadores, quienes se encargan de explicar cada una de las obras, que son fruto de un proceso curatorial muy profundo y que nos ayuda a acercar el arte y la cultura a todas las personas, por eso invito a todas y todas a que vengan a este encuentro con arte contemporáneo hasta el 14 de septiembre".

Por su parte, el gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, destacó la importancia de resignificar espacios patrimoniales como el muelle histórico y abrirlo a exposiciones colectivas. "Antofagasta se caracteriza por tener proyectos culturales que son únicos en el país como la Bienal de Arte Contemporáneo y su museo sin museo. Este año como tema está la violencia del golpe, que nos habla también de una violencia política que lleva a la aniquilación del otro, pero que nos invita a mirar nuestro futuro reconociendo como ciudadanos lo que nos pasó, con una mirada que vaya más allá de la contingencia y de la ideología. Con una mirada desde el arte para resignificar nuestra historia".

Exposiciones

Según explicó Dagmara Wyskiel, directora de SACO, este año resultaron seleccionados solo artistas latinoamericanos de entre más de cien que postularon a esta versión, lo que habla del posicionamiento de la bienal a nivel internacional y el impacto de la temática en Latinoamérica.

"La bienal cuenta con obras de 72 artistas de todo el mundo, y particularmente en el Muelle Histórico, reunimos sólo a artistas latinoamericanos que han respondido a este llamado a través de su historia y de la memoria de sus países. Como vemos en sus obras, hay elementos comunes que han experimentado a lo largo de su historia con más de 100 golpes de Estado y donde los artistas se hacen cargo de reflexionar y de comprender la identidad y esa huella que se vuelve dolorosa. Por eso se hace necesario conmemorar, pero también aprender para que esto nunca más suceda y para que nos hagamos cargo de la historia de manera no documental, sino que conectando fibras".

Por su parte Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP agregó que: "lo que nos propone este año SACO es que la misma ciudad se convierta en una sala de arte que nos llama a reflexionar de manera permanente. Esto va en línea con nuestro plan de cultura y territorio que busca contribuir al desarrollo de una programación que abarque no solo públicos diversos, sino también que involucre los diferentes espacios públicos de la región".

"Pintando un poema de Andrés Sabella"

E-mail Compartir

En el título del tradicional Salón de la Plástica Antofagastina, que conforma nuestra 8° fecha de Extensión Artístico 2018, del Liceo Experimental Artístico, cuyo tema este año es "Pintando un poema de Andrés Sabella".

El salón es inaugurado, cada año, a fines de agosto, celebrando el Aniversario del Liceo Experimental Artístico. Este 2018 y por una situación absolutamente premeditada, tendrá su inauguración a pocos días de celebración de Natalicio del Poeta, el 13 de diciembre y celebrando, además, su reintegro post mortem como Académico de la Universidad del Norte, hoy Universidad Católica del Norte, que él vio hacer y con la que se identificó como Poeta, Artista y Docente.

La muestra colectiva contará con obras de connotados artistas nacionales, jóvenes creadores y valores emergentes, además de alumnos del propio LEA, del taller del profesor Fabián Mayta Aguilar, Docente en la Experiencia de Artes Plásticas.

Algunos nombres de entre este medio centenar de artistas plásticos son: Hugo León, Marko Franasovic, Felipe Espinosa, Luis Núñez San Martín, Marcelo Bordones, Jeannette Juárez, Raquel Guillier, Ely González, María Bernarda Valenzuela, Belén de Los Ángeles, Rosario Ayoroa, Patricio Chávez, Rossel de Tocopilla. Escultores como Franklin Berríos, Aldo Salgado, Hugo Aguirre. En fotografía autoral Ana María Arriagada, Francisco Gómez, Ottorino Ovalle, Sonia Cuevas, Felipe Gamboa, artista gráfico de Valparaíso.

El Salón de la Plástica Antofagastina contó en el pasado, hasta la década del 80, con la presencia de dibujos acuarelados del poeta Andrés Sabella, sin olvidar, además, que Sabella fue el Cronista del desarrollo del arte en la ciudad, crónicas que, a través de su "Linterna de Papel" publicada en El Mercurio de Antofagasta, pudimos leer y atesorar, además de sus diferentes publicaciones difundidas a nivel nacional, especialmente, relacionadas con la Pintura.

La exposición colectiva "Pintando un poema Andrés Sabella", permanecerá abierta hasta fines de enero, en esta tradicional Sala de Exposiciones de la UCN, que siempre ha difundido el trabajo plástico y artístico de esta "Pequeña Universidad del Arte" , como me suelo referir al Liceo Experimental Artístico.

Waldo Valenzuela Maturana. Diciembre 2018.