Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Exministro Raúl Figueroa: AC contra Ávila "fue una torpeza"

OPOSICIÓN. Chile Vamos quedó dividido tras el rechazo al libelo acusatorio. Chahuán llamó a una reunión urgente porque "es necesario una coalición 2.0".
E-mail Compartir

La Acusación Constitucional contra el ministro de Educación Marco Antonio Ávila generó una división dentro de la oposición, ya que algunos diputados se descolgaron y rechazaron el libelo acusatorio.

Sobre este tema, el extitular de la cartera durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, Raúl Figueroa, dijo en EmolTV que presentar la acusación "fue una torpeza".

"Es una herramienta extrema que debe usarse en casos muy acotados donde es evidente que existe una vulneración a la Constitución o a la ley y no es un juicio político", afirmó, recordando que cuando él estuvo en el gobierno fueron muy críticos.

El otrora secretario de Estado sostuvo que "cuando se presentan acusaciones que no cumplen con esas exigencias, los temas de fondo y relevantes quedan en un segundo plano y se llena todo de una politiquería bastante básica y los que quedan atrás son los ciudadanos que esperan que las autoridades gobiernen".

"El origen de la acusación es entendible frente a un Mineduc que lo ha hecho lamentablemente muy mal en su gestión", destacó.

Sobre la molestia dentro de la oposición por los descolgados que rechazaron el libelo, comentó que "la reacción de quienes acusaron es entendible, lo que pasa es que si vas a presentar una acusación tienes que levantar un caso fuerte, coordinarlo adecuadamente y no tienes que dar espacios para expresiones que desvirtúan cualquier debate y que significaron la lápida al intento de la acusación constitucional".

Polémica en chile vamos

La decisión de diputados de Evópoli generó un conflicto dentro de Chile Vamos que escaló rápido.

El presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, dijo en radio ADN que solicitó una reunión de urgencia "entendiendo que es necesario una coalición 2.0".

Por otro lado, el diputado de la UDI Juan Antonio Coloma aseguró que no hay" un quiebre", aunque agregó "que estamos golpeados sí, obviamente estas cosas causan efectos. Más allá de legítimas diferencias en la votación de ayer, que yo no comparto, creo aquí que lo más importante es que los chilenos están rechazando un gobierno y nosotros estamos mandatados como oposición a hacerle ver al país una forma distinta de cómo podemos hacerle ver las cosas y por eso es que las votaciones de ayer (miércoles) duelen".

La presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, resaltó que "si bien estos incidentes generan ruido en el momento, no alteran la relación de largo plazo y la institucionalidad con que tenemos que seguir adelante con nuestro proyecto político".

"No hay un quiebre dentro de Chile Vamos, por supuesto pedimos que se respete la autonomía de nuestros parlamentarios, pero no hay nada que cambie el escenario del proyecto político que compartimos".

ávila y junaeb

El ministro Ávila, tras superar la acusación constitucional, habló en Tele13 de la denuncia del exdirector de Junaeb, Cristóbal Acevedo, sobre un pago del organismo por 3.500 millones de pesos por 30 colaciones en 2022.

"Jamás los ministros firman convenios asociados a alimentaciones", remarcó el secretario de Estado, insistiendo en que "jurídicamente no pasa por el Ministerio de Educación".

Senadores acuden al Tribunal Constitucional tras arremetida de la CPC por ley de delitos económicos

EMPRESARIADO. Confederación de la Producción y del Comercio busca que se declare inconstitucional.
E-mail Compartir

Un grupo transversal de senadores, que va desde el Partido Socialista hasta Renovación Nacional, recurrieron al Tribunal Constitucional para defender la ley de delitos económicos luego de que la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) solicitó al tribunal que considere "vicios de inconstitucionalidad" en la norma que despachó el Congreso en mayo pasado.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que espera que esto "se pueda resolver prontamente" y recordó que el proyecto "fue aprobado por una abrumadora mayoría en el Congreso".

"A mí me tocó estar en el momento en que se votó y fue bastante impresionante el consenso que se generó en el proceso legislativo", afirmó.

Luego, resaltó que "una medida que tiene ese grado de apoyo y consenso, es importante que cualquier duda sobre su aplicación se pueda despejar lo antes posible".

La acción del gran empresariado ha generado la molestia tanto del mundo Parlamentario -que tramitó durante cuatro año este proyecto-, como del Gobierno. Por lo mismo, los senadores Matías Walker (Demócratas), Francisco Huenchumilla (DC), Alfonso de Urresti (PS), Paulina Núñez (RN), Pedro Araya (independiente) y Ximena Rincón (Demócratas), decidieron responder por la misma vía: ante el TC.

"Hemos ingresado un téngase presente ante el Tribunal Constitucional defendiendo el proyecto de ley de delitos económicos que fue aprobado prácticamente por unanimidad en el Congreso luego de cuatro años de tramitación", sostuvo Walker.