Cicitem instala nueva estación meteorológica frente al Puerto
CIUDAD. Se trata de una estación de monitoreo que, durante un año, permitirá determinar la dinámica espacial y temporal de los contaminantes del sector.
El Centro Científico Tecnológico (Cicitem) instaló, hace unas semanas, una nueva estación meteorológica y de calidad del aire en la ciudad. En esta ocasión se dispuso en el Centro Educativo Integral de Adultos y Jóvenes, (CEIA), frente al puerto de Antofagasta y buscará medir, a través de distintos parámetros meteorológicos, gases y material particulado en la zona.
Dentro de los objetivos de la medición se establece que los datos servirán de referencia para las terminales reguladoras ya existentes, además de poder interpretar y analizar la cantidad de contaminantes, las variabilidades de estos y las posibles fuentes de polución que existen en el sector analizado.
Desde Cicitem detallaron que, para la metodología de instalación de los equipos, se siguió con las normativas vigentes impuestas por la Superintendencia de Medio Ambiente, como los equipos recolectores de material particulado (MP2.5 y MP10) que ya están instalados. También explicaron que los equipos cumplen con los criterios establecidos en las normativas ambientales de calidad de aire y están certificados por la Agencia de Protección Ambiental USEPA.
Nuevo monitoreo
La experta que estará a cargo del proyecto es la doctora Lorena Escudero, quien es la investigadora titular de la línea de Medioambiente de Cicitem, quién señala que, "los datos meteorológicos serán registrados por el sensor WXT, el que medirá temperatura, dirección y velocidad de viento, humedad relativa, intensidad y acumulación de precipitación y presión atmosférica. Mientras que, los datos de calidad de aire, serán registrados por el sensor AQT, que medirá la concentración de gases CO, O3, NO, NO2 y material particulado MP1.0, MP2.5 y MP10, y por el sensor GMP que medirá la concentración de CO2 ".
Sobre la expectativa del estudio, Escudero indicó que, "se espera establecer tasas de depositación de MP, caracterizar su contenido y con ello generar un plan de monitoreo permanente de calidad del aire en ese sector. Este estudio permitirá correlacionar la concentración y distribución de los gases y MP en la atmósfera, con las condiciones meteorológicas como viento, precipitación, entre otros, e identificar si el polvo negro que existe en el CEIA es tóxico y dañino para la salud de las personas".
La llamada contaminación o "polvo negro" que se atribuye al trabajo que se realiza al interior del puerto.
Desde ATI manifiestaron que cumplen con todos los resguardos y parámetros para evitar la contaminación hacia la ciudad, indicando que, si bien cuentan con un estaciones de monitoreo para medir la calidad del aire y la contaminación que existe en el sector, es tarea del SMA, como ente fiscalizador, el análisis de los resultados.
De igual forma, desde ATI expresaron que son conscientes que se encuentran insertos en medio de la ciudad y que para seguridad de la comunidad y de los vecinos del sector puerto, velan que el galpón y las instalaciones industriales anexas, cumplan con todos los estándares de hermeticidad.
Estación móvil
El análisis de la calidad del aire en la zona también será monitoreado por medio del proyecto, el que además implementó una estación móvil con las mismas características de la estación fija instalada en la plataforma del CEIA.
Por ello, Escudero, investigadora principal del proyecto, dijo que, "la habilitación de estas dos estaciones permitirá comparar los niveles de contaminantes como gases y material particulado, que podrían estar circulando en el establecimiento educacional y en la zona alrededor".
Asimismo, afirmó que todos los resultados serán entregados una vez termine el plan de monitoreo y estarán disponibles para tomar acción e implementar medidas de mayor protección a la comunidad.
"Con la información obtenida, durante el monitoreo de un año, se podrá determinar la dinámica espacial y temporal de los contaminantes presentes en el aire, asociándolo con las variables meteorológicas que son parte de esta zona, lo que se traducirá en un plan de monitoreo y gestión de la contaminación atmosférica a largo plazo, que permitirán generar mayores y mejores medidas de protección para la población, evitando que la comunidad del CEIA y parte de Antofagasta se exponga a los diferentes contaminantes", finalizó Escudero.