Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Sostenida baja de informalidad laboral durante el primer semestre en la Región

ECONOMÍA. En el trimestre marzo-mayo el INE registra para esta zona del país la segunda tasa de ocupación informal más baja (20%); tras la Región de Magallanes (18%).
E-mail Compartir

Los indicadores de informalidad laboral, considerados como un reflejo de la precariedad ocupacional, registran una tendencia decreciente en la Región de Antofagasta en los últimos trimestres, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según registros del INE, a escala país anualmente las personas ocupadas informales aumentaron 2,2% en el trimestre marzo-mayo pasado, incididas tanto por las mujeres (4,0%) y en menor medida por los hombres (0,7%). Mientras que la tasa de ocupación informal nacional se situó en 27,4%, con un incremento de 0,1 puntos porcentuales en un año.

En contraste, la tasa de ocupación informal en la región registra un 20%. El segundo nivel más bajo tras la Región de Magallanes, que exhibe un 18% en informalidad laboral.

Para Manuel Pérez Trujillo, académico de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), la contratación en el sector asalariado y en el sector formal ha aumentado de forma significativa en el último año, lo que ha contribuido tanto el sector público como en el privado. "Es importante tener en cuenta que respecto a la tasa de informalidad está en promedio para el último año en un 21, 6%. Es un poco más alto que lo que teníamos en el periodo de pandemia", dice.

"Con respecto a la variación en la informalidad por género, tanto hombres como mujeres han descendido su peso en la informalidad. Los hombres han bajado en el último año un 16% y las mujeres en un 10,4%, aproximadamente, a nivel regional. En el empleo masculino, la bajada en la informalidad pudiera estar relacionado con el proceso de reactivación económica y también por la importancia que ha tenido en la creación de empleo del sector minero. Es un sector que está, generalmente, masculinizado y quizás esté siendo importante también en el proceso de incorporación de mano de obra femenina, lo cual sea otro punto que esté tirando hacia la baja de la informalidad", agrega Pérez Trujillo, quien comenta que sectores como educación y salud también contribuyen a una baja de informalidad con nuevas contrataciones.

De acuerdo al INE, la informalidad laboral hace alusión a todas las actividades de los trabajadores y las unidades económicas que, en la legislación o en la práctica, carecen de coberturas o se encuentran contempladas en forma insuficiente por los sistemas formales. En general, quienes se desempeñan en este tipo de actividades permanecen en condiciones de menos estabilidad laboral, con baja productividad, menores ingresos y sin acceso a seguridad social. Mientras que el denominado "Sector Informal" hace referencia al conjunto de empresas y negocios que no cuentan con registro en el Servicio de Impuestos Internos (SII), y tampoco poseen un sistema contable que les permita separar los gastos del negocio, de los del hogar.

Según datos del INE, la informalidad laboral en la región evidencia una baja sucesiva luego del trimestre noviembre-enero pasado, cuando se reportaba un 21,1% en este indicador. A partir de aquel período se registra una disminución sucesiva en los trimestres siguientes: diciembre-febrero, 21%; enero-marzo, 20,6%, febrero-abril, 20,4%; hasta el 20.0% correspondiente a marzo-mayo. El actual nivel de informalidad laboral representa, además, una baja de -3,1%, comparado al 23,1% registrado en el trimestre marzo-mayo de 2022.

Opciones laborales

La seremi del Trabajo, Camila Cortés Ruiz, comentó que la generación de puestos de trabajos formales surge como una prioridad para el Ejecutivo.

"Con ello impulsamos el trabajo decente y bajamos la informalidad. Nuestra región continúa creando empleos y gran número de ellos en el último tiempo es de carácter formal, es decir, con protección social para los trabajadores. Nuestro compromiso es seguir impulsando medidas que permitan crear oportunidades a las personas con la formalidad que se requiere. Iniciativas como el aumento del sueldo mínimo con gradualidad a $500.000, la Ley 40 Horas, entre otras, nos permiten avanzar hacia este camino", dijo.

Pago 'en negro'

Mientras que Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, reconoce que aunque se registren menores registros de informalidad laboral, estos representan una cifra significativa al alcanzar casi quinta parte de la fuerza de trabajo. "Las normativas hacen que en algunos casos algunos trabajadores prefieran no formalizarse y que les paguen 'en negro' como se le llama, para recibir más dinero. Otros empresarios que también se aprovechan de ciertas circunstancias para disminuir los costos por esa vía", dijo Sánchez, también miembro de la directiva de la Cámara Nacional de Comercio.

"Justamente estaba hace poco con el Ministerio de Hacienda cuya preocupación por lograr una mayor recaudación, también considera que el tema de la informalidad es una complicación, porque es gente que trabaja y no tributa. Están viendo, entonces, y estudiando medidas que nos parecieron muy interesantes respecto de cómo lograr que cada vez más se formalicen los trabajadores y los empresarios ", agregó.