Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

Economía se contrae un 2% en mayo arrastrada por minería que presentó una baja del 7.5%

ECONOMÍA. El sector minero influyó fuertemente en la medición del Imacec de mayo el que encadenó cuatro meses a la baja según reportes del Banco Central.
E-mail Compartir

Macarena Saavedra Ledezma

El Banco Central dio a conocer los resultados del informe Imacec del mes de mayo, documento en el que se registró una caída del 2,0% en comparación a la medición realizada durante mayo del 2022. EL informe evidenció que el sector minero y comercio, fueron los que mayormente incidieron en la fuerte baja registrada.

Dentro del análisis que entrego el Imacec, destacó que la producción de bienes cayó en un 2,7% lo que se explica por la disminución de un 7,5 de la actividad minera y en un 0,8% del sector industrial. Mientras que, en términos desestacionalizados, la producción de bienes se contrajo en un 1,6% con respecto al mes anterior. Esto, debido a que la minería registró una caída de un 3,5%, la industria disminuyó 0,9% y el resto de bienes creció en un 0,3%.

Ante la baja en el ámbito minero, desde el INE se informó que por medio de su índice de Producción Minera (IPMin), se determinó que este tuvo un descenso de 9,2% respecto al mismo mes durante el 2022. Esto debido a raíz de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que componen el índice, especialmente en la minería metálica cuya baja se debe al descenso en la producción de cobre.

En cuanto a la evolución de la serie desestacionalizada, en mayo de 2023, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario del IPMin consignó una baja de 6,9% respecto al mes anterior y un descenso interanual de 9,3%.

Análisis y proyecciones

Desde la cartera regional, la seremi de Economía María Teresa Véliz expresó que, "respecto al informe que emitió el Banco Central sobre el Imacec de mayo, vemos que a 12 meses existe una caída, que el mismo informe se detalla, por un retroceso de la minería. Pero en el mismo documento también, se lee que, si se excluye ese ítem, las variaciones de los demás sectores, están dentro de lo que son las expectativas del mercado"

Agregando que, "sin dejar de considerar a la minería como una actividad relevante, se puede observar a nivel país, una relativa estabilidad en las variaciones mes a mes, que, a medida que vaya avanzando el año, debería mostrar cifras positivas, primero en las variaciones mensuales y luego en las variaciones en 12 meses".

Para el economista y académico de la UCN, Manuel Pérez, hay un panorama a nivel internacional que no está del todo resuelto afectan la demanda exterior a nivel nacional. "Si vemos el panorama económico mundial, nos podemos dar cuenta que todavía existe una incertidumbre bastante grande. Y eso afecta forma directa la capacidad de crecimiento de las exportaciones a nivel nacional. Evidentemente lo que pasa es la economía mundial afecta a China y las exportaciones de la minería y por tanto eso nos impacta de forma negativa".

Igualmente, el economista manifestó que el contexto nacional actual puede influir en la inversión y crecimiento. "A nivel interno tú tienes una situación de que todavía genera bastante incertidumbre política en torno al tema de la Constitución, que si bien no es el mismo panorama que se tenía con el anterior proceso, todavía no se sabe muy bien qué va a pasar", agregó .

Y advirtió que, "a nivel nacional hay un parón bastante importante con respecto a la inversión de formación bruta de capital fijo que está estancada desde el año 2021. Lógicamente por esas situaciones hacen ver un panorama que a nivel nacional está afectando en la capacidad de crecimiento y muy probable impactando en la de desarrollo del sector minero".

Finalmente, desde la Seremi de Economía indicaron que un factor que probablemente pueda contribuir a una recuperación, proyectada hacia final de año, será el inicio de la baja en las tasas de interés que el mismo BC lo que significaría mayores estímulo para levantar el crédito y generar mayores oportunidades de inversiones.

Banco de Sangre del HRA hace llamado urgente a donantes para reponer stock

SALUD. Alza de cirugías llevó al recinto disminuir disponibilidad de plaquetas.
E-mail Compartir

El Banco de Sangre del Hospital Regional se encuentra ante una disminución significativa en su stock de glóbulos rojos y plaquetas debido al aumento en cirugías y atenciones realizadas. Por ello, hicieron un llamado urgente a todas aquellas personas que puedan donar sangre, a acudir a las instalaciones del centro de salud y convertirse en donantes voluntarios.

Doris Rasjido Gutiérrez, tecnóloga médica del Banco de Sangre, resaltó la importancia de los donantes voluntarios altruistas, quienes brindan un apoyo vital a la sociedad a través de sus donaciones. Tanto hombres como mujeres pueden donar sangre, con un máximo de tres donaciones al año para las mujeres y cuatro para los hombres.

"Además de los glóbulos rojos, también necesitamos plaquetas y hemos implementado un nuevo procedimiento llamado aféresis de plaqueta, que permite obtener las plaquetas necesarias de un solo donante en lugar de requerir seis donantes individuales. Este proceso de extracción se realiza de forma segura y en un plazo de cinco a tres días, el organismo del donante vuelve a sus valores normales", indicó Rasjido.

Contacto

Desde el HRA recordaron que, para aquellos interesados en donar, "les invitamos a contactarnos a través de nuestro Instagram @donasangreantofagasta o los números de teléfono de contacto 55-2443192 y 55-2442083, donde podrán obtener mayor información y agendar una cita. Sin embargo, dado el bajo stock actual, se dispone de aproximadamente 60 cupos diarios para donaciones, por lo que en este momento no es necesario agendar una cita previa.

Los horarios de atención son desde las 8:15 a.m. hasta las 4:15 p.m., con atención a un donante cada 15 minutos. En caso de que la capacidad de atención diaria se complete, se asignará un turno para el día en que la persona pueda organizarse mejor y realizar su donación", relató la tecnóloga médica del Banco de Sangre.

Asimismo, Doris Rasjido también aclaró algunos requisitos y condiciones para ser donante de sangre. "Aquellas personas con tatuajes pueden donar, siempre y cuando haya pasado un periodo mínimo de seis meses desde la realización del tatuaje, debido al periodo de ventana necesario para detectar posibles infecciones. Los hipertensos pueden donar si han llevado un tratamiento antihipertensivo durante al menos un mes, mientras que las personas diabéticas pueden donar siempre y cuando estén en tratamiento con medicamentos orales y no se inyecten insulina".

"Además de los glóbulos rojos, también necesitamos plaquetas".

Doris Rasjido G., Banco de Sangre HRA