Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Antofagasta: precios de departamentos en venta caen en un 1,4%

INFORME. Es el mayor descenso que se tenga registro desde el 2018.
E-mail Compartir

Una importante caída tuvieron los precios de los departamentos en venta en Antofagasta con una baja de un 1,4% durante el primer trimestre de 2023. Así lo arrojó el último Informe Trimestral de Viviendas de Regiones, elaborado por Portalinmobiliario.com, una marca de Mercado Libre. Esta caída es la mayor que se haya registrado desde el 2018.

"Desde el segundo semestre del año pasado, observamos que los valores se estancaron y, durante este trimestre observado, presenciamos caídas. Creemos que esta baja responde al actual escenario del mercado de compraventa de viviendas, ya que por un lado está difícil el acceso a un crédito hipotecario y ,por el otro, siguen aumentando las tasas de interés, por lo que a los usuarios no les queda otra alternativa que comenzar a bajar los precios", explicó Gianfranco Aste, gerente comercial de Portalinmobiliario.com.

Si nos vamos al detalle de los valores de arriendo de viviendas en altura, en la ciudad de Antofagasta suben levemente por sobre la inflación del periodo, con un 13,6%, los más altos desde la última fracción de 2021.

Con respecto a los gastos comunes de la región, Antofagasta y Calama aumentaron en un 8,8% y 14,3%, respectivamente, ambos promediando los $80.000 mensuales.

Viviendas en arriendo r

Durante el primer trimestre de este año, la oferta de arriendo de la Región de Antofagasta recuperó protagonismo, alcanzando un 30,1% del total de las propiedades publicadas en el sitio online, cifra que no se registraba desde el segundo trimestre del 2020.

"Esta alza actual en la oferta de viviendas en arriendo se explica ya que ante la dificultad de vender una propiedad por el comportamiento actual del mercado, muchas personas que tenían su inmueble publicado en venta ahora lo están arrendando", señaló Aste.

Por otro lado, la demanda por inmuebles en arriendo alcanzó un 45,6% del total de la oferta, convirtiéndose en una de las regiones con la demanda más alta del país en esta materia, por detrás del Biobío, Metropolitana y Atacama.

El vínculo social y cultural que se consolida entre Finlandia y Antofagasta

COOPERACIÓN. Centro Cultural Estación Fotógrafo de Cerros ha recibido a una serie de becarias de este país para activar un trabajo social. Embajadora de Finlandia visitó también este espacio hace unos días.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La distancia que separa a Chile de Finlandia, país ubicado en la región nórdica de Europa, no ha impedido que esta nación registre hasta hoy una paulatina presencia en la esfera cultural y social de Antofagasta, que se suman a los vínculos asociados a la industria minera.

Como muestra de esta progresiva vinculación surge la continua presencia de becarias de este país, quienes han llegado a la región para participar de distintas iniciativas sociales y culturales. Una labor en que resultan habitualmente identificables por su perfil escandinavo mientras se despliegan por campamentos y otras áreas de la ciudad como parte de los proyectos sociales en que participan.

En este trabajo ha resultado clave la vinculación con el Centro Cultural Estación Fotógrafo de Cerros. Espacio ubicado en el sector norte de la ciudad de Antofagasta, que ha recibido a una decena de becarias finlandesas de distintas especialidades. A este recinto también llegó hace unos días la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi, quien cumplió una serie de actividades en la región. Entre estas se incluyeron encuentros con autoridades locales vinculadas a las carteras de energía y minería, también con el gremio industrial y además actividades de carácter educacional y cultural.

El programa de actividades de la embajadora en la región incluyó una visita al Centro Cultural Estación Fotógrafo de Cerros, donde conoció en mayor detalle la labor de sus compatriotas en Antofagasta. "Estoy muy feliz de que haya este tipo de colaboración entre Finlandia y Chile. Unas ocho participantes se han integrado a este proyecto. No es algo nuevo, sino que viene desde hace algunos años. Para mí es muy importante esta colaboración. Hay una participación cultural, también en minería, en energía. Es siempre bueno compartir experiencias de distintos aspectos y experiencias de la sociedad", afirmó Kotkajärvi.

"Antofagasta es el centro de la producción de cobre y el litio, que son muy valorados hoy en todo el mundo en momentos en que estamos viviendo la transformación verde, donde también nosotros contamos con una tecnología muy avanzada", añadió.

La embajadora de Finlandia en su paso por el Centro Cultural Fotógrafo de Cerros también conoció al Premio Nacional de Literatura, Hernán Rivera Letelier. Este último ha contado con un lugar central en este espacio cultural. En este lugar Rivera Letelier dio sus primeras declaraciones tras recibir el Premio Nacional de Literatura en 2022. Además en este espacio se ha presentado la muestra "Hernán Rivera Letelier en el Mundo: Exposición fotográfica bajo el lente de Glenn Arcos".

"Yo tengo un libro de él, por lo fue un verdadero honor conocerlo", agregó Kotkajärvi, sobre su encuentro con Rivera Letelier.

Labor social

Desde el Centro Cultural Fotógrafo de Cerros, que dirige el destacado fotógrafo y diseñador gráfico Glenn Arcos, detallaron el encuentro con Kotkajärvi. "La embajadora pudo conocer en detalle los proyectos y trabajos realizados por becarias y profesionales finlandeses, que desde hace más de dos años residen temporalmente en nuestra ciudad, buscando apoyar la lucha contra la desigualdad social".

"Dichos proyectos están enfocados en la arquitectura social y el desarrollo de iniciativas que buscan aportar al desarrollo de sectores vulnerables de la ciudad, con iniciativas concretas que permitan generar espacios de oportunidad en los territorios de forma permanente", agregaron.

Asentamientos precarios

Arcos, quien se ha desempeñado a lo largo de su carrera como reportero gráfico de medios de prensa nacional y también de agencias internacionales, valoró el aporte de las becarias finlandesas en comunidades vulnerables socialmente. "Han trabajado en campamentos, porque son uno de los focos principales que hemos tenido. Esto tiene que ver con cumplir con estos niños, que no tienen espacio de oportunidades. Muchos no cuentan con apoyo ni tampoco con recursos. Es necesario generar espacios de oportunidad en los territorios, y estamos trabajando en eso. Por lo mismo, también ha sido importante la visita de la Embajadora a nuestro centro".

"Hoy contamos con una estudiante de arquitectura, Tella Asikainen, ya egresada, quien está trabajando en un proyecto de estación agrícola, la estación Maru. Va a ser un laboratorio en el desierto que permitirá generar espacios de oportunidad para enseñar a los agricultores a generar investigación para aportar al desarrollo agrícola, ambiental y, de la mano, también del desarrollo energético", opina Arcos.