Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

"RECordando con Andrea Tessa", la apuesta de RECTV que revive los 60

ESTRENO. Ciclo de ocho capítulos se emitirá todos los viernes a las 20:00 y estará acompañada por el pianista Tito Francia.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La cantante y animadora Andrea Tessa, vuelve este viernes 7 de julio con una nueva temporada de su programa que esta vez se enfocará en los años 60 de la mano de Los Inolvidables de Siempre.

-¿Cómo te has sentido retomando este nuevo ciclo del programa?

-Cómoda y a gusto porque es el tipo de programa que a mí me encanta, es como una versión vintage del "Más Música", un programa donde tengo la oportunidad de conversar con personas que han sido, tremendamente importantes en la historia de nuestra música popular.

Cuéntame sobre las parejas que veremos en pantalla.

-Fueron los hermanos Zabaleta, por supuesto, y con todos cantamos. Wildo con el Pollo Fuentes tienen una complicidad tremenda porque además son amigos desde chicos, compañeros de colegio. Gloria (Simonetti) y Ginette (Acevedo) también tienen una amistad muy grande, no solamente entre ellas sino que además conmigo. Así es que se dio todo tan fácil y en un lugar tan lleno de cariño. Yo menciono mucho esa palabra porque es verdad. Lo que más se sintió es cariño y nostalgia cuando veíamos los videos donde ellos participaron en la época de los grandes musicales en el Canal 13.

ambién hay programas de archivo de Peter Rock, Luis Dimas y Pato Renán, ¿qué podremos ver?

-Los programas de archivo son un tesoro del canal, y por supuesto están dedicados a quienes fueron vitales en nuestra música. También los vamos a recordar en videos donde ellos hicieron de las suyas, porque eran personas con un tremendo talento y mucha energía por lo demás. Y los vamos a recordar, sin duda. Pero también a personas que están vivas, pero están más o menos retiradas de los escenarios

¿Cómo se conocieron con el pianista Tito Francia?

-Tito Francia es un gran músico y sobre todo una gran persona. Nos conocimos hace muchos años trabajando en los diversos estelares donde él era un joven músico. El estuvo en el Festival de Viña, en fin, ha estado en todas las orquestas porque lo quieren, porque es muy bueno. Y además, Tito tiene la capacidad de leerme. En el momento en que estamos haciendo el programa, él sabe lo que estoy hablando y siempre tiene una melodía que tocar para darle aún más sentido a lo que estoy diciendo. Tenemos efectivamente una amistad muy grande y una afinidad musical aún mayor.

Desde tu trayectoria, ¿cómo ves a la actual escena musical chilena, hay algo que te llame la atención, que te guste?

-Desde mi trayectoria y mis gustos personales te cuento que escucho y veo poco de la música actual, no veo ni escucho mucho de la música urbana, del rap, del trap o del reggaetón. Yo sigo siendo de gustos más bien clásicos y más bien tradicionales y en ese sentido hay valores muy buenos. Hay voces preciosas, y creo que en la medida que haya medios que se interesen en mostrar su trabajo, mejor aún va a ser, porque hoy día cada uno se ayuda con las redes sociales, que gracias a Dios existen, porque los medios en general no se interesan mucho en difundir la música chilena.

PRIMER CAPíTULO

En el primer capítulo estará la dupla formada por el cantante Germán Casas y el director de orquestas Horacio Saavedra, quien recuerda que conoció a Andrea Tessa hace muchos años. "Con Andreíta nos conocemos desde cuando ella empezó a cantar en un programa de Canal 13 y venía con uniforme de colegio. Siempre he tenido una relación cercana y de mucho cariño, me acuerdo por ejemplo de haberla acompañado en el Festival de Viña cuando estuvo cantando con Peabo Bryson".

Germán Casas concuerda en la calidad humana de Tessa. "Andreíta es una dama muy simpática, una mujer muy cálida, natural y amorosa que canta muy bien, así que pasamos un muy buen rato conversando con ella y con Horacio Saavedra a quien lo conozco de cuando era el bajista de Los Rockets".

Este último aprovecha de comentar sobre la gira invernal que está haciendo con su orquesta acompañando a Los Inolvidables de Siempre, un grupo de canta ntes formados por José Alfredo Fuentes, Wildo, Gloria Benavides, Germán Casas y los hermanos Zabaleta: "Yo digo que somos 'Los Inoxidables' y tenemos la suerte de atender a un público que creo está desatendido, me refiero al adulto mayor. Somos una cofradía que disfruta mucho recorriendo el país con nuestro show. Este julio estaremos en Viña del Mar, Valparaíso, Coquimbo, Osorno, Puerto Montt, Concepción y esperamos sumar más y más ciudades. Gracias a Dios la gente de nuestra época no se olvida de nosotros".

Las últimas chalupas

E-mail Compartir

En el mar de los recuerdos, se mecen aún las últimas chalupas que tripularon los pescadores antofagastinos. Eran embarcaciones de dos proas, muy marineras y maniobrables; rápidas y seguras, hechas de lingue y alerce, con quillas de roble pellín, de diferentes esloras y con más o menos bancadas. Todas pintadas de color rojo, como corresponde a la ordenanza de la Autoridad Marítima. Disponían de doble boga y estaban provistas de un mástil abatible, donde se envergaba una vela cangreja: trapo bendito, lleno de remiendos, de forma trapezoidal, maniobrado por un escotín que se hacía firme en la botavara. El "pico de cangreja" daba forma a esta vela "cuchillo", que aminoraba los esfuerzos humanos mientras se navegaba con el generoso impulso del viento.

Aprovechaban el "surazo" o el "terral", vientos habituales que empujaron aquellas embarcaciones en sus cotidianos zarpes de pesca a caletas lejanas. Hubo algunas que usaron foque y "baticulo", vela pequeña que se engarzaba en un mastelero a popa. Con todo, cruzaban el golfo de San Jorge, desde el Muelle de Pescadores hasta Punta de Tetas, para continuar a caladeros más distantes.

"Rosario del Carmen", de "Guayacán" Ramos; "Esperanza" y "La Coquimbana", de Clemente Inostroza; "La Perra", de Mario Flores; "Río Nilo", de Luis Herrera; "Niñita", de Arturo Flores y el "cachucho" "Gino", de José Rojo, cortaron nuestras aguas con sus rodas, impulsados por velas. Los motores fuera de borda han dejado esas habilidades en el pasado.

Era un acto de marinería pura verlas entrar a la poza, con la cangreja amurada por babor, navegando luego de virar en redondo, pasando el viento por la popa. Enfilaban hacia la poza, a la altura de la boya del Paita, y ponían la proa hacia la calle Bolívar, orientando sus chalupas con diestros golpes de bayona, remo corto usado como timón. Transpuesta la peligrosa "barra" dentro de la dársena ya- el timonel desmontaba el botalón y con una habilidad pasmosa, cogía el puño de su remendada vela, la enrollaba en un par de segundos y concluía su arribo al compás cansino de su boga.

Las chalupas zarparon hacia el olvido, impulsadas por sus añosas cangrejas…

Jaime N. Alvarado García. Profesor normalista-Periodista