Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

Teletón Antofagasta cumple 42 años: Estas son las cifras de su trabajo en la región

INSTITUTO. El centro de rehabilitación más moderno de la zona norte está en la región y comparte los datos y números de su trabajo por la rehabilitación de pacientes locales en el último año.
E-mail Compartir

Un 01 de julio de 1981 es una fecha significativa para la región ya que Teletón inauguró el que sería el primer centro de rehabilitación fuera de Santiago: el instituto de Antofagasta.

Este aniversario coincide con la rendición de cuenta que por estos días la institución está realizando a nivel nacional, y que también arroja números sobre la atención y trabajo local. Entre ellos están, por ejemplo, que la sede regional realizó un total de 33.918 atenciones a un total de 1.206 niñas, niños y jóvenes de la región. Durante este periodo, además, Teletón recibió a 118 nuevos pacientes y familias que iniciaron su proceso de rehabilitación en la institución.

También se considera la entrega, fabricación o reparación de 952 órtesis y prótesis; 125 ayudas técnicas, entre ellas carritos, sillas de ruedas, andadores, entre otros; y la realización de 15 cirugías sin costo para las familias que Teletón atiende en la región.

Hacer esta rendición a las personas es importante para la institución, ya que de ellas provino el 69% de todo el dinero reunido durante las horas del programa televisivo de cierre de campaña, que el año pasado alcanzó los $37.327.475.057.

El director del instituto, Sebastián Azares, explica que los logros del instituto en el último año de trabajo se deben al equipo y a la toma de decisiones siempre priorizando el bienestar y desarrollo del paciente. "En Teletón nos sentimos orgullosos de ser parte del desarrollo hacia la inclusión. Junto con entregar atención de primer nivel a nuestros usuarios y usuarias, en 2022 e inicios de 2023 implementamos Gestiona Inclusión, financiado con recursos del Gobierno Regional, y que busca fomentar el empoderamiento y la participación social de las personas con discapacidad. Además, logramos conseguir la acreditación CARF® International, que certifica que damos cumplimiento a los más altos estándares internacionales de calidad en atención de pacientes", destaca.

Junto con esto, el Instituto de Antofagasta comenzó a utilizar el nuevo Laboratorio de Marcha, una instalación de alta tecnología en la que -mediante un sistema computacional- se evalúa el movimiento, la fuerza y la musculatura del paciente. Se trata de un espacio que posee 8 cámaras infrarrojas que captan la luz reflejada en los marcadores pasivos colocados en el cuerpo del paciente, y con cuyas imágenes es posible reconstruir, en el computador principal, un modelo biomecánico en 3D. Junto con Antofagasta, este dispositivo está disponible en Santiago y Concepción.

El director también destaca el trabajo del equipo de Voluntariado que apoya el quehacer del instituto, especialmente en la inclusión de pacientes y familias, y que acaba de abrir este 01 de julio, y por 15 días, su periodo de postulaciones en línea este 2023.

Instalaciones

Hace unos años, Teletón Antofagasta contaba con aproximadamente 3.000 m2 de terreno en el sur de la ciudad. Sin embargo, gracias a la colaboración de la familia Luksic, que aportó recursos en las campañas Teletón de 2014, 2015 y 2016, se pudo construir el nuevo Instituto Teletón de Antofagasta.

El edificio, ahora ubicado en el sector conocido popularmente como La Chimba, entre las calles Francisco Puelma y Oficina Carmela, abrió sus puertas en 2021 para dar continuidad a los procesos de rehabilitación integral a cientos de niños, niñas y jóvenes con tecnología de punta y equipamiento moderno.

Arte y deporte, las principales disciplinas de Antofagasta

El instituto se destaca también por su trabajo de vinculación con la comunidad y por la realización de actividades deportivas y artísticas, algunas realizadas a través del programa Gestiona Inclusión y el financiamiento otorgado por el Gobierno Regional.

Este año, en el área artística, se realizará una exposición itinerante llamada "Mi Antofagasta Querida", iniciativa que nació de la motivación de las familias y pacientes de la UTAC. La muestra artística exhibirá diversas pinturas de óleo realizadas por los niños, niñas y jóvenes del Taller de Arte del Instituto Teletón de Antofagasta, con la intención de retratar, bajo sus propias miradas, la identidad de la región, a partir de sus costumbres locales y atractivos turísticos e históricos.

Por otro lado, en esta última década, Teletón ha enfocado sus esfuerzos en el desarrollo y visibilización del deporte paralímpico y este 2023, el instituto será sede regional del evento deportivo "Campeones Sin Límites". Este 8, 9 y 10 de agosto asistirán al encuentro familias, personal técnico y deportistas pacientes de Teletón de Arica, Iquique y Calama. El director del Instituto Teletón de Antofagasta afirmó que buscan "crear un semillero de deportistas, para que puedan participar de los Juegos Parapanamericanos, con el fin de fomentar el deporte, la inclusión y los talentos de los niños, niñas y jóvenes que se atienden en Teletón".