Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

Alta y Baja Política

Ricardo Díaz Cortés , Gobernador regional de Antofagasta, Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

En el último pleno del Consejo Regional tuvimos dos momentos con ethos muy distintos. El "ethos" en filosofía hace referencia a la actitud que uno puede tener dada las circunstancias que uno vive. Es el estado de ánimo pero que logra ser consciente y controlado.

En un momento, hablamos del sucio tema de los convenios entre la Seremi del Minvu y la Fundación Democracia Viva. En esta instancia reiteré que como Gobierno Regional hemos realizado esfuerzos significativos por elevar las exigencias para presentación de proyectos, creando el pasado mes de enero una unidad de pre inversión que mejore el control de los proyectos, en especial desde fundaciones. Esto debido a que en el anterior gobierno, la región se vio envuelta en temas de falta de probidad e irregularidades con las cajas de alimentos durante pandemia, de lo cuales nos toca aún rendir cuentas.

El ambiente no era el mejor.

Estos casos de corrupción han, comprensiblemente, levantado un manto de dudas sobre todos los políticos y todas las fundaciones. Por lo mismo es necesario explicitar que nuestro Gore no está involucrado en este tipo de casos y que incluso tenemos mayor resguardo en proteger nuestros recursos.

En otro punto de la pasada sesión del Core, presentamos el proyecto de desarrollo del centro aeroespacial en la región junto al director nacional de dicho espacio, el general Saez.

El ánimo fue muy distinto. El general nos llevó a ver las posibilidades de desarrollo para nuestra región en nuevas áreas de investigación, la necesidad de nuevas carreras universitarias, la posibilidad de nuevos empleos y nuevas oportunidades de comunicación.

Es un proyecto que cambia la mirada. Que renueva lo que se viene haciendo en la región. Este proyecto aeroespacial, junto a la nueva estrategia de minería regional que estamos desarrollando, son iniciativas relevantes que nos preparan para el futuro. Con esta última podemos por fin concretar ese tan anhelado "nuevo trato" para la región y dar paso a una minera responsable y comprometida con el territorio, permitiendo que parte importante de la riqueza que producimos por fin se quede en la región.

La política puede ser muy sucia o muy esperanzadora. Sólo depende de que, quienes participamos de ella, estemos comprometidos con avanzar, sin discursos morales ni pontificando, sino que entendiendo la trascendencia que tienen nuestras acciones.

Cuando asumí hace dos años la responsabilidad de ser gobernador la asumí con la convicción de mejorar la política, de permitirnos soñar en grande, de prestigiar nuestra región. Si hay un problema lo enfrentaremos moleste a quien le moleste. Si hay oportunidades gigantes para la región las tomaremos. Y si hay que rendir cuentas y ser más exigentes con los controles y probidad, lo haremos.

Tengo la convicción de que, frente a tanta mediocridad debemos desarrollar una gestión política limpia. Ese es el camino que estamos siguiendo, porque nuestra región merece que, quienes la representamos estemos a la altura de sus legítimas demandas.


Ejemplo de unidad por el desarrollo regional

En octubre del año 2017, con la participación de 14 países, se realizó en la ciudad de Antofagasta el Primer Encuentro de Regiones Mineras, organizado por la OCDE: Construyendo una red para impulsar la productividad y el bienestar. Esta fue una iniciativa que nace en la Región de Antofagasta con el objetivo de compartir experiencias de desarrollo minero en diversas regiones del mundo, y aprender de las mejores prácticas para fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental de estos territorios.

Desde esta primera experiencia, la OCDE ya ha realizado otros tres encuentros de regiones mineras, siendo el último el que se llevó a cabo el recién pasado mes de junio en Australia, en la ciudad de Karratha, región de Pilbara, con la participación de 35 países. En esta oportunidad, la Región de Antofagasta participó con una misión liderada por el Gobernador Regional, quien fue acompañado por representantes de la academia y sector empresarial.

Sin ninguna duda, la participación de nuestra región en este encuentro internacional fue un ejemplo concreto y robusto de trabajo en equipo -público, privado y universitario- por el desarrollo integral de nuestra región.

En efecto, con cuatro presentaciones robustas, la Región de Antofagasta destacó sus fortalezas y oportunidades y, al mismo tiempo, compartió desafíos en bienestar, calidad de vida, desarrollo tecnológico, medioambiente, fortalecimiento de proveedores regionales en la transición verde, formación de capital humano e investigación. Al mismo tiempo, se escucharon otros planteamientos y experiencias, y se establecieron nuevas redes para nuestro trabajo presente y futuro.

También la Región de Antofagasta se hizo presente en este encuentro con la presentación que realizó el equipo técnico de OCDE, del borrador del primer informe de avance de la Estrategia Regional Minera. Este es un instrumento de planificación clave, que está siendo construido de una manera participativa, y que servirá de guía al pensamiento y la acción, para el fortalecimiento de nuestro desarrollo minero sustentable y para el bienestar de nuestra región.

Tal como ocurrió el año 2017, aun cuando no como anfitriona, en este último encuentro de regiones mineras, nuestra región fue una protagonista.

Esta destacada participación de nuestra región en este evento internacional es un muy buen y concreto ejemplo del modelo triple hélice, gobierno-universidad-empresa, en acción. Este trabajo en equipo, en triada, es reconocido y promovido como una virtuosa herramienta para el desarrollo dinámico del conocimiento y la innovación y su mayor contribución al desarrollo económico, social y ambiental.

Esta fue una experiencia triple hélice que, por sus resultados, nos motiva e inspira a profundizar y perfeccionar su práctica para un mayor y mejor aporte a nuestro desarrollo regional.

La confianza en Bomberos

La última encuesta Research de junio de 2023 la ubica en el primer lugar con el 90% de confianza. Con todo, junto a los merecidos reconocimientos, es clave que el Estado y los particulares continúen apoyando la labor institucional, sobre todo con recursos económicos.
E-mail Compartir

En todo el país se celebró el Día Nacional de Bomberos, una institución conformada por voluntarios que a lo largo de 172 años han colaborado en momentos altamente complejos para el país y sus habitantes, atendiendo miles de llamados de emergencia y salvando innumerables vidas, incluso exponiendo las suyas.

Bomberos, qué duda cabe, es uno de los organismos más importantes y reconocidos de la sociedad civil, toda vez que la acción desinteresada de sus integrantes ha sido clave para proteger a la población en un sinnúmero de incendios, accidentes, tragedias y desastres naturales.

En ese contexto, los estudios que evalúan el desempeño de las distintas instituciones públicas y privadas ubican a Bomberos como la institución más confiable del país. Por ejemplo, Cadem revela que su imagen positiva alcanza el 98%, mientras que la última encuesta Research de junio de 2023 la ubica en el primer lugar con el 90% de confianza, muy por sobre la segunda, el Banco Central, que alcanza un 69%.

Sus más de 56 mil integrantes desarrollan una función insustituible, pero no ajena a las dificultades. Pese a tratarse de una institución compuesta por voluntarios, está constantemente en proceso de capacitación con el objetivo de desarrollar su labor con los más altos estándares. Además, no hacen distinción de ningún tipo a la hora de acudir a las emergencias, lo que reafirma su compromiso transversal con los chilenos, sin importar el color político, social o religioso. Lo único importante para ellos es llegar lo antes posible, proteger la vida y los bienes materiales de quienes han sido afectados por alguna tragedia.

Con todo, junto a los merecidos reconocimientos, es clave que el Estado y los particulares continúen apoyando la labor institucional, sobre todo con recursos económicos que permitan mantener y renovar su equipamiento. Pero además es importante que la población participe de ese apoyo, facilitando su accionar en las emergencias y colaborando en cada una de sus campañas.

Hoy, cuando reinan las desconfianzas, Bomberos continúa dando muestras de real compromiso social.