Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Sobredemanda: CMDS reconoce falta de cupos para más de 287 alumnos de Primero Medio

CAPACIDAD. Seremi de Educación, Alberto Santander, explicó que trabajan con CMDS en la generación de cupos en recintos que aun no llegan a su máxima capacidad. Actores en educación proponen alternativas para no perder el año.
E-mail Compartir

Fue mediante la evacuación del informe a la Corte de Apelaciones, el 23 de mayo del año en curso, que la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) respondió al recurso de protección presentado por una apoderadas que al día de hoy, a solo días del término del primer semestre, no ha encontrado matrícula para uno de sus hijos.

De acuerdo con el documento, la Cmds no estaría en condiciones de poder atenuar la sobredemanda de cupos, específicamente de primero medio, donde a la fecha, serán al menos 287 estudiantes que esperan por un cupo, siendo la dimisión de un alumno matriculado la única opción de lograr una plaza este año.

"...existe una gran cantidad de alumnos de nuestra ciudad de Antofagasta que se encuentra a la espera de un cupo de matrícula para el nivel académico de autos. Ya que, sin ir más allá, la cifra que se maneja por parte de nuestra representada (CMDS), es la de más de 287 estudiantes que están sin matrícula solo para este nivel académico (...) con fecha 23 de marzo de 2023, se solicita por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta a la seremi de Educación, que se pueda ampliar el plazo para informar de una nueva estructura para el nivel académico de primero año medio para el periodo escolar 2023. Ante tal solicitud, con fecha 05 de abril de 2023, mediante resolución exenta, la seremi de educación resuelve autorizar la creación de un curso en el "Liceo Comercial Jerardo Muñoz Campos", para el nivel académico de primer año medio", explicaron desde la Corporación.

El texto agrega además que "dicho curso anteriormente señalado, ya se encuentra en su capacidad máxima, es decir, ya no existen más cupos ni en el nuevo nivel académico generado en el establecimiento Educacional, ni en ninguna otra unidad educativa de la CMDS".

Sobre el punto, el seremi de Educación de Antofagasta, Alberto Santander, explicó que "actualmente continuamos realizando acciones en conjunto con la Cmds, para asegurar el acceso de los estudiantes en los establecimientos educacionales públicos de la comuna. Nuestros equipos han presentado otras opciones a la Cmds, para desarrollar a corto plazo en las unidades educativas, así que estamos a la espera de su respuesta (...) es importante que las familias estén atentas a los procesos y etapas del Sistema de Admisión Escolar, para postular a los estudiantes a los establecimientos educacionales de su preferencia, entendiendo que el proceso para el año siguiente, comenzará en los próximos meses".

Consultado respecto de las alternativas a implementar, desde la seremi explicaron que se trata de seguir ampliando cupos al interior de los establecimientos educacionales, al menos en aquellos donde todavía es posible.

Alternativas

Consultado por esta situación y las alternativas que podrían implementarse para evitar que estos más de 287 alumnos pierdan el año, además del sobrepoblamiento de las salas de clases, el concejal y presidente de la comisión de Educación del concejo municipal, Waldo Valderrama, explicó que "se habían planteado tres soluciones, reducir la jornada completa en algunos establecimientos para disponer de salas, generando nuevos cursos para poder recibir a los niños que están sin matriculas, se habló también de arrendar otro establecimiento educacional, actualmente hay dos establecimientos que están desocupados. La tercera opción era por la vía del sobrecupo, o sea meter a más niños en salas que, según la Cmds, no tenían su capacidad máxima declarada, y donde todavía se podía recibir algunos niños. Al parecer esa opción se está trabajando".

En la misma línea, la presidenta del Sindicato de Profesores de la enseñanza municipal, Ivette Gareca, explicó que "al margen de que la corporación es quien deben entregar el acceso a la educación municipalizada, hay que decir que ni el Estado ni el Mineduc han empleado una fórmula alternativa comprendiendo la crisis que hay en Antofagasta, como puede ser habilitar, por una única vez, las clases online entregando los insumos correspondientes a los estudiantes, o tener estudiantes libres, que posteriormente vayan a validar sus estudios a fin de año, mientras se hace el cupo para la educación formal de estos estudiantes que aun no pueden acceder a la educación".

Pablo Camus, decano de la Facultad de Educación de la UA, explicó que "las instituciones tienen que operar y el Estado diseñar una estrategia con distintos actores y recursos para entregar el cupo. Te pongo un ejemplo ¿qué pasa cuando en la salud publica faltan camas? ¿Qué pasa cuando la dotación de los servicios públicos de salud no da abasto? ¿Qué ha hecho el Estado?, pues ha hecho convenios con las clínicas privadas, o sea subsidiar para generar espacios dentro de la APS. En educación, siguiendo con este principio de subvención, bastaría con que el Estado realizara acuerdos con establecimientos educacionales subvencionados-particulares o privados, para ampliar los cupos, pagando por esos cupos, pero no lo hace".

Desarrollan cementos verdes en base a relaves de escoria de cobre

INNOVACIÓN. Investigación colabora con empresas mineras y de la construcción.
E-mail Compartir

Un inédito proyecto de investigación aplicada, que obtuvo la mejor calificación en el concurso Fondef IDeA 2023 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a nivel nacional; desarrollará cementos verdes en base a relaves de escoria de cobre, en un proceso que se extenderá hasta el 2025.

El estudio es liderado por un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama (UDA), contando además, con el valioso aporte industrial de dos empresas que se suman al equipo de investigación, desde el sector minero y la construcción.

Este se embarca en la tarea de caracterizar, desarrollar y ensayar el uso de un material considerado hoy como residuo industrial, como material cementicio suplementario, cumpliendo cabalmente con los estándares de calidad que exige la norma y reduciendo la huella de carbono que produce la manufactura del cemento, contribuyendo así con una alternativa sostenible a la industria de la construcción y a la responsabilidad y menor impacto ambiental del sector minero.

Desechos mineros

La directora de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, además de líder de la investigación, Paula Rojas, señala que el valor del proyecto reviste en que "más allá de un proyecto de investigación, constituye una iniciativa de colaboración tecnológica y empresarial que atiende una problemática importante de regiones mineras que lidian con los desechos mineros y el riesgo medioambiental que suponen, logrando resolver un problema minero y mejorar el trabajo del sector de la construcción con alternativas que atienden el objetivo de desarrollo sustentable de innovación en estas industrias".

La académica comenta que las primeras exploraciones de este estudio se remontan 6 años atrás, en que junto a Federico Antico, doctor en ingeniería civil y académico de la misma Facultad y Danny Guzmán de la UDA, observaron que algunos desechos de la industria minera del cobre tenían el potencial de ser reutilizados en la elaboración de cementos, como material suplementario, caso similar a lo que ya ocurre con la escoria siderúrgica y la ceniza volante proveniente de la generación eléctrica por la quema de combustibles fósiles.

La emisión huella de carbono del cemento a nivel mundial en este momento es del 8% según lo informado por el World Economic Forum. Si bien Chile como país OCDE ha liderado las medidas paliativas para reducir su huella de carbono, el sector de la construcción aún trabaja con cementos con altos porcentajes de Clinker (principal responsable de las emisiones producidas por la fabricación de cemento), existiendo espacio para innovar en materia de reemplazo de esta materia prima.