Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

A palos con el Simce

Manuel Dannemann Correa , Magister en Psicología Positiva
E-mail Compartir

Se han publicado los resultados del SIMCE 2022. En marzo, voces ministeriales alertaron que no serían buenos. Tres meses más tarde las comunidades educativas se informaron de la cuantía del descalabro. Publicación tardía. Después de una pandemia. Los resultados 2017 y 18 se entregaron a mediados de mayo del año siguiente. Para 2016, a fines de abril. ¿Quién retrasa reportes de cualquier orden, cuando tiene atisbos que pueden ser negativos?

El Ministerio de Educación pidió la suspensión del SIMCE 2022. La última aplicación era de 2018. No conocer los signos vitales, después de dos años de enfermedad. El Consejo Nacional de Educación dejó a firme la aplicación en 4º Básico y IIº Medio. Disponiendo la suspensión de los otros niveles. Hoy el SIMCE es el único instrumento que entrega información individualizada y comparable sobre cómo enseñan las escuelas y cómo aprenden los alumnos. Dirigentes del magisterio peregrinando para hacerlo desaparecer. El mundo al revés. ¿Hay alguien que se pueda oponer a que se conozca el estado en que están aquellos que son el futuro de la patria? En aprendizajes, en desarrollo personal y social.

Los niños, niñas y adolescentes chilenos perdieron 1,5 años de clases en la pandemia. Con la participación activa de diversas entidades. En el congreso futuro en enero de este año, en la cuenta de junio, el Presidente de la República hizo autocrítica. Refiriéndose a quienes participaron, junto con él, en el Parlamento, en el cierre de las escuelas. Como también sobre los efectos en la convivencia escolar y la pérdida de aprendizajes. Otras agrupaciones, que empujaron en esa misma dirección, se mantuvieron silentes.

Los números y puntajes son conocidos. Tendencia a la baja, que viene sucediéndose hace rato. Golpeando una vez más a quienes tienen menor capital cultural. Más dificultades en el hogar para el trabajo escolar. Sobre todo acompañamiento y supervisión. Menor o nula conectividad. Todo bien injusto. Los mandaron a las casas pero sin herramientas. Con consecuencias también en los profesores. Los problemas de salud mental se han disparado.

Raya para la suma. A palos con el SIMCE. Barreras para no aplicarlo. Demora en publicarlo. Menos tiempo para planificar e implementar mejoras. A la fecha, en suspenso la aplicación 2023. Plan de recuperación educativo con buena voluntad, que quería saltarse el SIMCE. Dirigentes de una agrupación del magisterio que tienen bajo amenaza las clases. Por otro lado, el 58% de la población considera que el SIMCE es importante y muy importante para evaluar la calidad de la educación (CADEM). Hay una serie de escuelas que estaban muy descendidas y que tuvieron avances significativos. Y la buena noticia es que siguen existiendo centros escolares, en lugares de alta vulnerabilidad, que consiguen buenos resultados. Sin el SIMCE nadie lo habría sabido. Recojamos estas mediciones, todas las posibles. Que den certezas serias. Basadas en evidencias concretas. Para la mejora, no hay otro camino.

Una escalada que parece no concluir

El denominado caso "convenios" o "Democracia Viva", está lejos de finalizar y cada día abre una nueva arista o nuevos involucrados. "Esto está recién comenzando", dijo el ministro Montes. "No habrá defensas corporativas", "me parece gravísimo (lo investigado)" y es una "situación que me tiene indignado", dijo el Presidente Boric por el caso "convenios".
E-mail Compartir

La solicitud de renuncia, a la ahora exsubsecretaria del Minvu Tatiana Rojas, es una muestra más que el Presidente Gabriel Boric no está dispuesto a avalar situaciones que puedan repercutir en su gestión desde el punto de vista de la probidad y transparencia. El propio mandatario utilizó frase muy directas para referirse al caso: "no habrá defensas corporativas", "me parece gravísimo (lo investigado)" y es una "situación que me tiene indignado".

No bastaron las explicaciones, un tanto confusas, en las que Rojas trató de poner énfasis en que tras recibir la denuncia de los funcionarios (2 de mayo) inició una investigación que estaba en proceso cuando estalló el caso por medios digitales.

La señal presidencial es clara, porque se puede entender que pudo tener retrasos e inconvenientes en la recopilación de antecedentes, pero a más de un mes de la denuncia tuvo el tiempo suficiente para que el ministro Carlos Montes y La Moneda, supieran de ello y los avances de la investigación.

Eso hubiera evitado que se enteraran por la prensa y lo más grave es que lo publicado fue lo suficientemente convincente para aceptar la renuncia del seremi del Minvu en Antofagasta, Carlos Contreras y con ello dar paso a una investigación que ya en 48 horas tenía antecedentes que ponían al descubierto la complejidad de lo denunciado. De hecho, existe un compromiso del ministro Montes de colaborar con la justicia, más allá de la investigación administrativa.

Ayer Montes también dijo "esto no ha terminado, esto está recién empezando" y que se "van a saber muchas más cosas" fruto de las investigaciones.

Lo cierto es que se abrió una "caja de Pandora" y que lo investigado puede ser la punta de un iceberg de un mecanismo para utilizar fondos fiscales para beneficio propio o como lo dijo el diputado Aedo (DC): "estamos frente a una máquina para defraudar al Fisco".