Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Frente de mal tiempo: suspenden clases en 13 comunas de la RM y Ñuble espera 500 mm de lluvia

EMERGENCIA. Senapred alertó por aumento de caudales, inundaciones y desplazamientos entre la capital y la Región de Los Ríos. Alcalde de Maipú reclamó por ayuda tardía del MOP.
E-mail Compartir

Una mezcla de sistemas frontales afecta desde ayer a varias regiones del país, dejando a su paso inundaciones, cortes de suministro eléctrico y deslizamientos de tierras.

Según explicó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, las precipitaciones se extenderían hasta mañana, afectarán principalmente desde la Región Metropolitana hasta la de Los Ríos, con 500 mm de agua que podría caer en Ñuble en 24 horas.

Monsalve habló con los medios luego de participar en una reunión de monitoreo junto al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y tras liderar un Comité para la Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid).

El subsecretario advirtió que el sistema frontal partió como un sistema frontal frío pero que durante la noche de ayer se mezclaría con un sistema frontal cálido, lo que intensificará las precipitaciones. Hasta ese momento, Santiago acumulaba 200 mm de agua caída.

Dos amenazas

Monsalve aseguró que hay dos grandes amenazas. "Producto de que la isoterma está sobre los 3.000 metros, la primera amenaza es el aumento de caudales, como ya lo estamos viendo en la Región Metropolitana, por lo que puede haber desbordes".

"La segunda amenaza, respecto a la cual es necesario prepararse, es la posibilidad de desplazamiento de masas, de tierras. Este riesgo es alto, particularmente en el sector precordillerano y cordillerano" desde la RM hasta, incluso, la Región de Los Ríos, informó.

Respecto a las inundaciones, señaló que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ubicó bombas de extracción de agua en sitios marcados por este tipo de sucesos en el pasado, para una rápida reacción.

Sin embargo, más temprano se vivió una polémica en la comuna de Maipú ante el desborde del Canal Santa Marta, pues el alcalde Tomás Vodanovic aseguró que la Dirección de Obras Hidráulicas tuvo un retraso de más de cinco horas para llegar con su maquinaria ante el desborde del cauce de agua.

"Cada vez que caen más de 15 ml en Maipú este canal se desborda", señaló. "Desde que asumimos la alcaldía hace dos años estamos demandando el entubamiento de este canal. Esperamos que este sea el último invierno en que vivamos este tipo de episodios".

Balance

A eso de las 19:30, el Gobierno hizo un nuevo balance y el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, informó de la suspensión de clases en las comunas de San José de Maipo, La Florida, La Pintana, Puente Alto y Pirque. A ellas se suman 52 establecimientos de Maipú y también las comunas, según gobernador Claudio Orrego, de Conchalí, Pudahuel, Calera de Tango, Cerro Navia, Lo Prado, Melipilla y Colina.

Monsalve reiteró que eran ocho puntos de riesgo en la Región Metropolitana, que a esa hora eran 20.000 los usuarios sin electricidad y que la prioridad estaba puesta en aumentar la oferta de albergues.

Por otro lado, la titular del MOP, Jessica López, afirmó que Aguas Andinas declaró alerta por la turbiedad de los ríos, pero que no está en peligro el suministro de agua potable.

Lo que viene

El director nacional de Senapred, Álvaro Hormazábal, explicó luego que "estamos ante un fenómeno de El Niño, un sistema frontal especial, porque el fenómeno de El Niño cambia (...) Por eso llamamos a las personas a que eviten exponerse a situaciones de riesgo y a estar atentos a os llamados de evacuación".

Indicó que de Antofagasta a Punta Arenas hay 9.112 puntos críticos detectados antes del sistema frontal. "Cada uno tiene una obra en ejecución o ejecutada" donde existe algún peligro por el agua caída, explicó.

Monsalve añadió que se espera que caigan entre "60 y 70 mm de agua en 24 horas en sectores cordilleranos" a partir de hoy y se decretó la alerta preventiva entre la RM y el Biobío.

Tohá y Visa Waiver: "Espero que no tengamos que lamentar una pérdida"

BENEFICIO. Ministra dijo que es de "máxima preocupación".
E-mail Compartir

La ministra del Interior, Carolina Tohá, describió ayer como "un tema de máxima preocupación" la arremetida del Partido Republicano estadounidense para sacar a Chile del Programa de Exención de Visa (Visa Waiver).

"Espero que no tengamos que lamentar una pérdida de este instrumento, muy importante para el país", señaló la ministra.

Tohá recordó que Chile "estaba prácticamente saliéndose del programa Visa Waiver", al que ingresó en 2014, cuando se instaló el Gobierno de Gabriel Boric porque el país no había respondido los requerimientos, "mucho más altos que los que tuvo esta visa en períodos anteriores", explicó.

El año pasado el Gobierno trabajó para ponerse al día con esas nuevas exigencias -continuó Tohá- hasta que en diciembre "se cerraron las condiciones que se estaban pidiendo", por lo que la Visa Waiver para Chile fue renovada.

"En las últimas semanas ha habido una aceleración de la implementación del protocolo nuevo", apuntó la titular de Interior, quien confirmó que equipos de Interior y Cancillería están en EE.UU. realizando gestiones con ese fin.

"Es fundamental que la implementación dé plenas garantías de que no se van a colar entre quienes ingresan a EEUU personas con antecedentes penales", concluyó.

La Embajada de Chile en Estados Unidos explicó que está en conversaciones con las autoridades estadounidenses para mantener el programa, luego de que un subcomité de la Cámara de Representantes estadounidense aprobara el miércoles condicionar la financiación del programa a que Chile comparta datos sobre los antecedentes penales de los chilenos que viajan a territorio estadounidense.

Esto último ante la ola de delitos perpetrados por chilenos en el país, sobre todo en California, y cuyos procesos judiciales se han dificultado.

Vallejo defiende "aporte" de Comisión contra la Desinformación

E-mail Compartir

Ante la polémica por la creación esta semana de la Comisión Asesora contra la Desinformación (notificada el martes al publicarse un decreto en el Diario Oficial), que dependerá del Ministerio de Ciencia y que asesorará a la Segegob, la ministra Camila Vallejo defendió la iniciativa, asegurando que "va a ser un gran aporte" y explicando que "no hay nada que diga que hay que consultar estas cosas primero al Congreso (...) "No se trata ni de censura ni tampoco ni tampoco de los medios de comunicación, se trata de cómo abordamos esta problemática que está principalmente radicada en las plataformas digitales",

Fuente-Alba insiste en su inocencia en inicio de juicio

E-mail Compartir

En el inicio del juicio contra Juan Miguel Fuente-Alba y Anita María Pinochet, el ex comandante del Ejército insistió en su inocencia. Tanto él como su cónyuge son investigados por presuntos delitos de lavado de activos, los que se habrían perpetrado entre los años 2010 y 2016. Al llegar al Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, Fuente-Alba explicó que su patrimonio "no es justifica en cuatro años de comandante en jefe", sino que "se formó desde los 21 años, en 48 años, y, por lo tanto, las ficciones que se han armado son eso". La Fiscalía pide 15 años de presidio.

Gobierno firma carta de Argentina a Biden pidiendo apoyo con el FMI

E-mail Compartir

El Gobierno argentino envió una carta al presidente de EE.UU., Joe Biden, firmada por los mandatarios de Chile, Brasil, México, Colombia, Bolivia y Paraguay, en la que se solicita "con respeto y afecto" su apoyo a en las negociaciones con el FMI para revisar el acuerdo crediticio que mantiene el país con el organismo. "Los principios comunes y compartidos en las Américas, en torno a la democracia, los derechos humanos y la inclusión social deben guiarnos al encuentro de una solución rápida y efectiva", expresa la carta. Esta semana Argentina debe pagar vencimientos al FMI por 2.700 millones de dólares.