Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Albemarle completó auditoría independiente en sus plantas de litio en el Salar de Atacama

IRMA 50. Minera de litio cumple una serie de requisitos críticos como integridad, planificación y gestión de legados positivos, responsabilidad social y ambiental.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Albemarle obtuvo el exigente estándar IRMA, Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable, tras la evaluación independiente realizada en su planta de extracción y concentración de litio en salmuera en el Salar de Atacama. La minera destacó que el logro marca un hito, pues la convierte en la primera productora de litio y el tercer sitio minero a nivel mundial en completar una auditoría de estas características.

El logro, comunicaron desde la empresa, reafirma su compromiso con una gestión transparente y responsable de sus recursos. El proceso de evaluación abarca 26 áreas, entre las que destacan gestión del agua, derechos humanos, emisiones de gases de efecto invernadero, trabajo justo y condiciones laborales, entre otras.

El 40% de estas áreas exigen un compromiso activo con las comunidades cercanas para garantizar el diálogo, transparencia y colaboración en temas clave como la respuesta a emergencias, mecanismos de reclamo y plan de cierre. Un auditor externo corroboró que la empresa cumplía el 70% de los más de 400 rigurosos requisitos IRMA en Planta Salar.

La manera correcta

Sobre el nuevo estándar, la VP Global de Asuntos Externos y Sostenibilidad de Albemarle Energy Storage, Ellen Lenny-Pessagno, dijo que "esta auditoría externa muestra a las comunidades, partes interesadas, clientes, empleados e inversores que estamos comprometidos en hacer las cosas bien, de manera correcta".

"Hemos integrado muchos cambios positivos en nuestra forma de operar, de relacionarnos con la comunidad y de compartir información de forma transparente, y estamos comprometidos con la mejora continua con respecto a este estándar. La nueva era del litio requiere de una minería responsable que apoye la transición justa hacia la electrificación y digitalización global", agregó.

Compromisos

El logro de IRMA 50 de Albemarle es uno de los compromisos y esfuerzos en sostenibilidad de la empresa. Es así que está comprometida con el desarrollo de la nueva era del litio, colaborando con otros para viabilizar la llegada de agua desalada de mar a la cuenca del Salar de Atacama e investigando nuevas tecnologías de producción de litio.

Además tiene el 0,5% de los derechos de agua fresca en el Salar de Atacama y no usa agua en el proceso de concentración de litio. De los derechos de agua usa menos de 9 litros por segundo (l/s) para la producción de cloruro de potasio y el lavado de equipos; y tiene el compromiso de reducir el uso de agua fresca en 25% para 2030 en áreas de alto riesgo hídrico como Antofagasta.

Albemarle también comparte el 3,5% de las ventas anualmente con las comunidades indígenas del Salar de Atacama gracias a un acuerdo con el Consejo de Pueblos Atacameños y las 18 comunidades que agrupa. El acuerdo fue firmado en el año 2016 y es válido hasta 2043.

Asimismo monitorea los niveles de salmuera y agua fresca de manera conjunta con las comunidades para verificar si el bombeo de salmuera tiene efectos adversos en los sistemas hídricos. Los resultados de los datos hidrogeológicos se comparten con las autoridades reguladoras y las comunidades locales y confirman que el bombeo de salmuera no afecta a los niveles de agua subterránea aguas arriba.

IRMA mide cuatro principios

El sistema de puntuación IRMA reconoce cuatro niveles de desempeño: IRMA Transparencia, en que la operación es evaluada por terceros y comparte públicamente sus puntuaciones; IRMA 50 o 75, que significa que una operación minera comparte sus puntuaciones y además cumple un conjunto de requisitos críticos junto con al menos el 50% o el 75% de logro de la puntuación posible en cada uno de los cuatro principios del Estándar para una Minería Responsable (integridad de la empresa, planificación y gestión de legados positivos, responsabilidad social y ambiental); e IRMA 100, que cumple todos los requisitos.

Tiempos de tramitación y exigencias complican a la mediana minería

SONAMI. Nuevo estudio profundiza en los desafíos de este segmento minero.
E-mail Compartir

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) lanzó el estudio Caracterización de la Mediana Minería sobre las potencialidades de este sector. La elaboración de esta investigación, en que se encuestó a las más importantes empresas de este segmento productivo, estuvo a cargo de la consultora Plusmining.

Respecto al estudio, el vicepresidente de Sonami y CEO de Minera Las Cenizas, Cristián Argandoña, dijo que el documento "es una demostración de la importancia que tiene la mediana minería y las perspectivas que tiene a futuro, por cuanto los grandes yacimientos ya están agotando (...) es un sector que se encuentra absolutamente sobrerregulado".

"En general, prosiguió, éstas son operaciones que no responden al concepto de vida útil como se entiende en los proyectos de la gran minería. La vida útil de estos proyectos se va construyendo por fases que, contemplan períodos de 3 a 5 años, y que finalmente explican operaciones por más de 25 o 30 años".

El ejecutivo agregó que "la normativa actual obliga, a que cada fase sea tramitada independientemente lo que por cierto no es justo, ya que se trata de la misma mina, la misma planta, en muchos casos los mismos volúmenes de tratamiento, los mismos trabajadores, etc".

El trabajo destaca que la mediana minería ha mantenido procesos de evaluación ambiental durante el período estudiado, con una tasa de aprobación del 92%.

"Sin embargo, enfrenta desafíos en los tiempos de tramitación y en la adaptación a las crecientes exigencias regulatorias. Esto la obliga a ingresar proyectos a tramitación ambiental con mayor frecuencia, haciendo al segmento más susceptible a los constantes cambios normativos, afectando incluso a proyectos previamente aprobados que agotaron su vida útil y que se ven enfrentados al escrutinio completo de la autoridad ambiental, perjudicando a la mediana minería en plazo de puesta en marcha y costos las operaciones", precisa el estudio.

Cifras del sector

En materia de inversión y exploración, "la mediana minería ha realizado inversiones de capital (CAPEX) que promediaron los US$285 millones entre 2017 y 2020, y alcanzaron los US$676 millones en 2021. El sector ha incrementado sus iniciativas de exploración, principalmente enfocadas en cobre y oro, con un presupuesto promedio del 7,4% del presupuesto nacional (alcanzando los US$54 millones en 2021)".

En cuanto a producción, en los últimos 5 años, la mediana minería ha aumentado su producción de cobre y oro, representando aproximadamente el 5,7% (313 miles de toneladas (kton) de 5.625 kton de Cu en 2021) y el 33% (393 kOz de 1.208 kOz de Au en 2021) de la producción nacional, respectivamente.