Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Baja en minería incide en menor proyección de crecimiento del BC

E-mail Compartir

El Banco Central dio a conocer su segundo Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, en el cual se dieron detalles respecto a la proyección de crecimiento de la economía del país en el corto y mediano plazo. En esta ocasión, la entidad rectora señaló que para 2023 se anticipa una variación anual del PIB entre el -0,5% y el 0,25%, lo que representa una baja respecto al anterior informe (-0,5/0,5%).

Sin embargo, las estimaciones son más optimistas a futuro, ya que se proyecta un crecimiento entre 1,25% y 2,25% para 2024 (un alza frente al anterior registro que indicaba entre 1% y 2%) y se mantuvo la predicción al respecto para el 2025, con un incremento entre 2% y 3%.

Por otro lado, el IPoM también apunta a una disminución de la inflación que ha ido de acuerdo a lo previsto y se ha dado de forma lenta y acotada. Con eso en mente se proyecta una variación anual del IPC de un 4,2%, que representa una baja respecto al 4.6% que pronosticó el anterior informe.

Estos elementos en principio parecieran dar la impresión de que la economía nacional va camino a una cierta recuperación, ante lo cual algunos economistas advierten que se trata de datos que se deben tomar con cuidado en medio de un panorama internacional incierto.

"Esto podría estar indicando una mejoría de las condiciones económicas, apostando hacia una mayor confianza de las empresas y consumidores. Pero es necesario seguir en alerta porque hay un escenario de mayor incertidumbre económica internacional, lo que podría repercutir en la nuestra empeorando la situación de recuperación económica. En definitiva, es una buena noticia, pero debemos tomarla con cautela", explicó la académica de la Facultad de Economía UCN, Yasna Cortés.

Minería

A la hora de aterrizar estas proyecciones a la realidad regional, el foco se pone en las maneras en que éstas proyecciones afectan a la minería.

De acuerdo al informe, los cambios vistos en la variación del PIB se deben principalmente al desempeño del rubro, el cual se ha visto afectado de forma especial por los vaivenes que viven las zonas de mayor influencia financiera en el planeta.

"El panorama regional es algo complicado, al menos en el corto plazo. Lo más importante ahora mismo para ello es la recuperación de la economía internacional, y en este momento vemos que China tiene un debilitamiento del crecimiento económico. En EE.UU. sucede más o menos lo mismo y en Europa vemos que Alemania está pasando por una recesión. Entonces, a medida de que se vaya recuperando la capacidad de respuesta ante las políticas de estas zonas, se verá un mejor pronóstico para el crecimiento regional", destacó el también profesor de economía UCN, Manuel Pérez.

En ese camino, se señala a la reciente aprobación del royalty minero como un factor clave para el soporte de las principales empresas del rubro. Pero a su vez, se expresa una preocupación sobre quienes están involucrados en la pequeña y la mediana minería, ya que son quienes se ven más expuestos a los constantes movimientos del mercado.

"Los efectos de aspectos como la tasa de interés se sienten más en el tejido subcontratista. Todas las pymes y el outsourcing que están dentro de los clústeres mineros. Ellos sí se ven mucho más afectados por la situación actual que, si bien es marginalmente positiva, cubre un tema de fondo que es que la carga financiera de las empresas es muy alta", expuso el director de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor, Francisco Castañeda.

Precaución

Es debido a estas razones que los especialistas llaman a observar con atención los próximos movimientos a nivel internacional. En base a lo que suceda en el futuro próximo se verá cómo se desempeñan las inversiones en el sector y como este incidirá en una eventual recuperación de la economía nacional.

"Debemos seguir monitoreando de cerca esta situación, ya que podría llevar a una reducción de la liquidez, mayor volatilidad, y una salida importante de capitales desde nuestra economía. Hay que estar alerta y esperar que el escenario internacional presente menos incertidumbre, así como monitorear la inversión que ha presentado un bajo desempeño durante el último año", advirtió Cortes.

"Lo que se proyecta es aún un poco bajo, sobre todo si se espera que ese crecimiento impacte en el mercado laboral. De todas maneras se puede hablar de algo positivo si vemos que las expectativas respecto a este año eran de caída más fuerte de lo esperado. Pero la inflación aún se mantiene en niveles altos. Hay que ser prudente, ya que de cierta forma aún continuamos en una situación de estancamiento", señaló Pérez.

Gore firma convenio con Gobierno de Queensland para el desarrollo bilateral

GORE. Delegación viajó a Australia.
E-mail Compartir

En el marco de la construcción de la Estrategia Minera Región de Antofagasta EMRA 2023-2050, el Gobernador Regional Ricardo Díaz sostuvo una reunión con el ministro des Comercio, Cameron Dick, el CEO de Trade Investment, Justin McGowam y los representantes de las universidades estatales del estado australiano.

En el encuentro desarrollado en el edificio gubernamental "1 William Street", se firmó el acuerdo entre el Gobierno de Queensland y el Gobierno Regional con la intención de generar beneficios para el Estado de Queensland y la Región de Antofagasta afín de construir puentes que permitan proyectar los lazos de Antofagasta con la comunidad internacional.

Firma de Convenio

La actividad buscó renovar el convenio firmado el 31 de enero del 2022, entre el Gobierno de Queensland y el Gobierno de Antofagasta, buscando expandir áreas de interés como servicios para la minería, mejoras en educación y desarrollo de investigación.

Bajo esta línea, el gobernador regional señaló el interés de incorporar en este acuerdo a otros sectores, como el turismo, permitiendo construir un circuito y una red de intercambio entre el desierto más árido y una de las zonas de mayor humedad en el mundo. Asimismo, se refirió a las oportunidades que representa la consolidación del Corredor Bioceánico que une Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, y las posibilidades que ello representa para el desarrollo de otros sectores productivos.

"Es generar oportunidades a través de intercambios escolares, universitarios y docentes, así como también, la generación de redes para investigación, desarrollo y capacitación o para intercambio y pasantías deportivas. Es un acuerdo amplio centrado en las personas", destacó Díaz.

Reuniones

Continuando con la agenda de reuniones, Díaz se reunió en la Universidad de Queensland con su equipo académico encabezado por el vicerrector y profesor Aydan Byrne y el coordinador del equipo universitario, Rick Valenta, donde el jefe regional proyectó un video en el que se presentó a la región.

En esa instancia se acordó iniciar la preparación de un convenio que incluya programas de intercambio para la enseñanza del idioma inglés, el intercambio académico, así como la generación de programas que apoyen el desarrollo de energías renovables, la capacitación de trabajadores, entre numerosos temáticas de interés mutuo, que impulsen mejoras en la calidad de vida.

Posteriormente, la delegación se desplazará a la ciudad de Karratha, para participar en la 4ta reunión de Ciudades y Regiones Mineras de la OECD, donde el Gobernador Regional tendrá expondrá sobre la EMRA y dará a conocer a la región de Antofagasta y los desafíos que enfrenta esta zona minera.