Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno da a conocer hitos de la implementación de la Estrategia Nacional del Litio

CALENDARIO. Respecto de la licitación de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) a privados, esta iniciará a partir del primer semestre de 2024.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Gobierno dio a conocer el calendario de implementación de la Estrategia Nacional del Litio, plan lanzado en abril que ya cumplió algunos hitos significativos, como la creación del Comité Estratégico de Litio y Salares, y la participación del Estado en las operaciones en el Salar de Atacama a través de una alianza público-privada, que es liderada por Codelco y Corfo.

Durante este 2023 también se llevará a cabo un proceso de diálogos y participación con los diversos actores, que será encabezado por el ministerio de Minería, junto con Desarrollo Social, Medio Ambiente y Corfo. Ese año también se planifica la creación de Red de Salares Protegidos, para establecer los criterios y procedimientos para definir áreas y estatus de protección.

A fines de este año, además, se espera el ingreso del Proyecto de Ley que crea la Empresa Nacional del Litio, que considerará las contribuciones del proceso de diálogos.

Para el primer semestre de 2024, en tanto, se tiene programada la Creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares, trabajo que será encabezado por un comité técnico conformado por ministerios e instituciones, además de otras entidades públicas, gobiernos regionales, universidades y actores del ecosistema de I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación).

Nuevos proyectos

Otro hito relevante será la Prospección de otros salares, pues es necesario catastrar los recursos disponibles en otros salares, y generar las condiciones para su extracción de forma sostenible. Para ello, se establecerán asociaciones público-privadas con control de las decisiones productivas por parte del Estado.

Este paso se lleva a cabo desde este año otorgando Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) de exploración y explotación a filiales de empresas del Estado (Codelco y Enami) en aquellos salares donde ya tienen proyectos en distintas etapas de desarrollo. Estas empresas podrán decidir si asociarse o no con un privado.

Mientras que la licitación de CEOL de exploración a empresas privadas, se realizará a partir del primer semestre de 2024, en aquellos salares catastrados por Sernageomin y que sean considerados susceptibles de explotación.

Dentro del primer semestre del año 2024 se considera presentar el Perfeccionamiento del Marco Institucional y Normativo para el adecuado Desarrollo de la Industria del Litio. Hito que busca modificar y adecuar los cuerpos normativos que regulan la industria y sus instituciones (entre ellos, CCHEN, DGA, Sernageomin, ministerio de Minería, y la institucionalidad ambiental).

2023 a fines de año se espera el ingreso del Proyecto de Ley que crea la nueva Empresa Nacional del Litio.

2024 está programada la Creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares.

Presentan Fondo por US$1.000 millones para desarrollo del hidrógeno

GOBIERNO. Iniciativa busca convertir a Chile en un país exportador de H2V.
E-mail Compartir

Ayer fue presentado el Fondo para el Desarrollo del Hidrógeno Verde (H2V) y sus derivados en Chile, iniciativa que busca apoyar el desarrollo de la demanda local para la creación de un mercado de consumo interno, además de generar las capacidades de producción nacional para convertir al país en un exportador del vector, dadas las ventajas competitivas.

El programa buscará catalizar la inversión privada en proyectos de producción y demanda de H2V, a través de instrumentos que mitiguen los riesgos, disminuyan los costos y contribuyan a acelerar la materialización de las inversiones en la industria en el país.

Recursos

Este Fondo dispondrá inicialmente de US$ 1.000 millones , US$ 400 millones corresponde a un préstamo aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Mientras que US$ 150 millones proviene de un préstamo del Banco Mundial; otros US$ 100 millones entregados por el Banco de Desarrollo de Alemania (KfW); y otros US$ 109,67 millones desde el Banco Europeo de Inversiones (BEI). A ello se suman los USD$16,45 millones del fondo de inversión para América Latina de la Unión Europea y US$ 830 mil de asistencia técnica para la implementación.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que "con estas instituciones vamos a poder constituir un fondo que va a entregar financiamiento en condiciones favorables de largo plazo para el desarrollo de proyectos, va a entregar cobertura contra riesgos financieros y, en tercer lugar, también va, complementariamente, a generar recursos para la asistencia técnica a Corfo y también para apoyar el desarrollo de esta industria".

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, explicó que esta "facilidad" financiera de H2V, que suma US$ 750 millones que ponen cuatro instituciones multilaterales, más US$ 250 millones que aporta Corfo, buscan apalancar US$ 12.500 millones para financiar proyectos en sus distintas dimensiones.

12.500 millones de dólares en inversiones apalancaría la iniciativa en las distintas dimensiones de la industria.