Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Parlamentarios plantean dudas sobre alcances del proyecto que crea el Ministerio de Seguridad

CRISIS. Iniciativa busca crear la figura de un Comisionado Regional de Seguridad Pública, que sería fuente de tensión con DPR y Gobiernos Regionales.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La creación de un Ministerio de Seguridad Pública, como parte de las 31 medidas con las cuales el Gobierno y el Congreso buscan enfrentar la expansión delictual en el país, registró en los últimos días un avance legislativo al pasar desde la Comisión de Seguridad Pública del Senado a la de Hacienda para continuar con su discusión.

En lo esencial, el texto en primer trámite, apunta a entregar al nuevo Ministerio de Seguridad, las funciones de seguridad interior y orden público, dejando a la cartera del Interior las competencias en el gobierno interior.

En la última sesión de la Comisión de Seguridad Pública, los legisladores aprobaron entre otras medidas la creación de la figura del Comisionado Regional de Seguridad Pública, que permanecerá bajo responsabilidad del Ministerio de Seguridad y poseerá facultades de ejecución y jefatura en temas de seguridad pública a nivel regional. Además se dispone de la creación de un Consejo Nacional de Seguridad Pública y Consejos Regionales de Seguridad Pública. El primero, dirigido por el ministro de Seguridad, contará con presencia de representantes del Poder Legislativo para facilitar los trámites del gobierno de turno y el Congreso.

"Será el delegado regional, quien ejerza la presidencia del órgano. Con ello, será dicha figura quien tenga la responsabilidad política, de coordinación y de fiscalización en seguridad regional, con la potestad de poder solicitar la remoción, bajo justificación, del comisionado. En cambio, este último ejercerá como secretario ejecutivo del consejo", dice un comunicado del Senado.

Reacciones

Para el diputado Sebastián Videla (Ind-PL) la creación del Ministerio de Seguridad Pública requiere de una definición previa sobre los recursos y coordinaciones con las que operaría esta entidad.

"Lo fundamental de aquello, es que busca puntualizar las coordinaciones de seguridad en un solo organismo lo que podría tener beneficios en términos de eficiencia y coordinación de los esfuerzos de seguridad a nivel nacional y regional. Sin embargo, lo que hoy está en análisis es cómo se generará la asignación adecuada de recursos, la capacitación de los funcionarios y la colaboración con otras instituciones y actores relevantes en materia de seguridad", señaló Videla.

Según el proyecto de ley, una Subsecretaría de Seguridad Pública deberá además implementar un sistema nacional de protección ciudadana que coordine los sistemas de televigilancia y una plataforma de acceso nacional para casos de emergencias de seguridad y demás que determine la ley.

Oposición a medida

La diputada Yovana Ahumada (Ind-exPDG) se manifestó contraria a la creación del Ministerio de Seguridad Pública. "Este nuevo Ministerio, no me parece. Creo que acá hay que optimizar los recursos, hay que buscar cómo somos mejores administradores, y creo que habría un gasto innecesario en un nuevo Ministerio. Con respecto al tema de seguridad y que al final el delegado regional se haga cargo de la línea de seguridad y quien fiscalice y se encargue de esta ejecución a nivel regional, es simplemente darle vida al delegado presidencial, que están buscando no eliminar y en el fondo colocarlo en un nuevo rol".

"Creo que esto no va a mejorar el desarrollo de cómo se ejecuta el tema de seguridad. No lo hemos hecho hoy día con el Ministerio y las seremías en la región, que hoy día de alguna manera está mostrando la crisis que tenemos. Debe haber más bien un cambio de enfoque, de cómo trabajamos territorialmente de manera más efectiva, entregándoles recursos a quienes realmente lo necesitan, principalmente nuestras policías; teniendo mayor hoy día cierto apoyo de recursos y de profesionales en fiscalía", explica Ahumada.

Tensión por competencias

Mientras que el diputado Jaime Araya (Ind-PPD) considera como fundamental para enfrentar la crisis de delincuencia separar la función política del Ministerio del Interior con las labores de seguridad pública.

"Sin duda es un gran acierto contar con un Ministerio de Seguridad Pública enfocado, exclusivamente, en la prevención y combate al delito desde el punto de vista del Gobierno. Y en ese sentido, naturalmente tiene que ser un órgano desconcentrado, y la existencia de personas en el nivel regional que representan al Ministerio de Seguridad resulta fundamental. Por de pronto, se ha hablado de la figura del comisionado, quien es el que va a llevar adelante esas tareas desconcentradas y regionalizadas de seguridad, que seguramente van a abrir una polémica con los gobernadores regionales y con la figura que representa el Presidente de la República, porque naturalmente las labores de seguridad vienen a ser las labores más fuertes de un gobierno, sobre todo en el contexto actual".

"Desde ese punto de vista creo que va a ser innegable que va a existir un punto de tensión entre los delegados presidenciales o jefes regionales, como está hoy día planteado en la normativa que va a eliminar los delegados presidenciales, y la figura del comisionado, por un lado; y la tensión que naturalmente va a existir entre los gobernadores regionales y este comisionado por las tareas de seguridad. Yo espero que esto se pueda resolver de buena forma, con una visión bien sistémica que permita dar una adecuada respuesta al tremendo desafío que significa que el Estado de Chile en su conjunto pueda tener una respuesta fuerte frente al narcotráfico, el crimen organizado y la delincuencia", agrega Araya.

"Desde ese punto de vista creo que va a ser innegable que va a existir un punto de tensión entre los delegados presidenciales o jefes regionales".

Jaime Araya G., Diputado

PDI conmemora sus 90 años con la tradicional "Lista Solemne"

E-mail Compartir

Con la tradicional "Lista Solemne", encabezada por la delegada presidencial de Antofagasta, Karen Behrens Navarrete y el jefe de la Región Policial, prefecto inspector Hernán Solís Catalán, se celebró la conmemoración del 90 aniversario de su creación.

El acto central se llevó a cabo en el frontis del histórico cuartel de la PDI en la capital regional, ubicado en calle Washington, donde formó el personal de las distintas unidades basadas en la ciudad, acto que se replicó en las comunas de Tocopilla y Calama.

Igualmente, dentro de las actividades programadas está la conmemoración del Día del Detective en Situación de Retiro y el Día de los Mártires Institucionales, jornadas realizadas en Antofagasta y Calama respectivamente.

Cuenta pública

Además, este viernes en el Auditorio de las Ruinas de Huanchaca de Antofagastase llevará a cabo el acto central, como es la Cuenta Pública de la labor realizada el 2022, y se espera contar con la presencia de las principales autoridades civiles y militares de la región.

El jefe de la Región Policial, prefecto inspector Hernán Solís Catalán, destacó la importancia de esta conmemoración en el marco de los 90 años de la Institución, ya que refuerza la presencia de la PDI en la investigación de los delitos de mayor complejidad y rememora el trabajo realizado por quienes antecedieron en la formación de la policía que hoy cumple este nuevo aniversario.