Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Presentan piloto de casa energética: "Podría ser perfectamente replicable"

PROYECTO. La iniciativa impulasada por Comité Corfo Antofagasta tiene como objetivo contribuir al desarrollo del mercado energético residencial.
E-mail Compartir

El pasado 31 de mayo se inauguró la construcción a escala de una casa a base de eficiencia energética y sustentabilidad. Proyecto a cargo de Corfo, Gobierno Regional y el Parque Científico Tecnológico UCN, el cual busca generar impacto en la forma de pensar de la comunidad y del funcionamiento tradicional que tiene una casa residencial promedio en Antofagasta. Por ello, El Mercurio conversó con Nelson Rubilar, director ejecutivo del Parque Científico Tecnológico UCN para conocer mayores detalles de la iniciativa.

La casa energética es un proyecto a escala sobre los conceptos de eficiencia energética y los beneficios de la energía renovable en el mercado domiciliario, ¿cómo se gestó la idea y qué se busca con el proyecto?

-La iniciativa la impulsó Corfo con fondos del Gobierno Regional y la ejecuta el parque tecnológico de la Universidad Católica del Norte, este es un programa que se llama Suma+Energía y dentro del cual está la casa energética, la que construimos y diseñamos en conjunto a la Escuela de Arquitectura de la UCN. El objetivo principal es que sea una especie de experiencia educativa en la que las personas puedan conocer cómo se integran distintas tecnologías, aspectos de construcción sustentable aplicada a una casa. Por eso se llama casa energética porque no solo considera un sistema fotovoltaico o un sistema de calentamiento de agua.

¿Qué tipo de novedades de la construcción se pueden encontrar en este proyecto?

-La eficiencia energética está acreditada principalmente desde la orientación que tiene la casa para poder aprovechar a los rayos solares durante la mayor parte del día hasta la utilización de paneles de aislación térmica, para ello se trabaja con empresa regional quienes fabrican paneles aislantes con ropa textil industrial minera, también se tiene ventanas de termo panel, sistemas aislantes y hartos componentes relacionados a la eficiencia energética.

¿Cuántas empresas participaron en la construcción desde la casa y cuáles fueron las funciones que realizaron?

-La casa tiene siete proveedores regionales que participaron y pusieron sus tecnologías a disposición de la casa. Parte del piso que se utilizó para la entrada de la casa se reutilizó madera y plástico que se reutiliza de las empresas mineras a través de la empresa Reviste, quienes a través de la reutilización de materiales producen tablas para las casas, por lo que se trabajó con empresas y emprendedores de la región.

Sobre la posibilidad de recrear los métodos de construcción con energías renovables, ¿qué tan viable es la utilización de este tipo de energía en la construcción inmobiliaria?

-La casa se hizo a escala real, tiene 55 metros cuadrados, una habitación, un baño con zona de lavandería, living comedor y una terraza. El objetivo de esta casa es que la universidad, a través de las distintas investigaciones que hace en conjunto a la Escuela de Arquitectura, pueda ir viendo cómo se comportan los materiales porque esta casa que está pensada para la zona costera, aunque también se tiene un diseño para la pampa en la zona de María Elena o Sierra Gorda y luego otra casa en términos de diseño para lo que es el altiplano, donde se tienen distintas características y formas de construir a partir del control técnico y los sistemas aislantes. Pero esta casa podría ser perfectamente replicable, además es modular por lo que se instaló y se puede desarmar módulos, entonces también se puede ampliar y tiene varias características de conductibilidad que podría ser perfectamente escalable en el futuro en algún otro proyecto.

¿A quiénes va dirigido el proyecto y cómo ha sido el recibimiento de la comunidad?

-Este proyecto está pensado para distintos públicos objetivos en el que nosotros ya llevamos recibiendo visitas de colegios, liceos técnicos, juntas de vecinos o de cualquier persona que quiera visitarla. Hay guías de la Escuela de Arquitectura quienes explican las características que tiene la casa, cómo se construyó, entre otros datos. El proyecto es un gran ejemplo del trabajo público privado y de la academia, además la posibilidad de que exista una casa con estas características, que sea demostrativa, no conozco otro proyecto que cumpla con estos mismos objetivos.

Finalmente, el llamado a la comunidad es a acercarse a la casa y a su otro proyecto para conocer el uso de tecnologías nuevas para el futuro.

-Este es un programa que se llama Suma+Energía en el que, además, tenemos un camión que cumple con la misma función de la casa pero que además está recorriendo distintas comunas de la Región de Antofagasta, mostrando también los temas de las energías renovables. Las personas que quieran visitar la casa se pueden inscribir a través de la página y les debe aparecer un código QR en el que deben ingresar sus datos para reservar el día en que irán a hacer la visita, la casa está abierta de lunes a sábado y la tendremos hasta fines de agosto disponible para que las personas puedan visitarla.

Estudiantes de Kinesiología UA se introducen al mundo del deporte paralímpico

E-mail Compartir

El deporte Paralímpico no cuenta con la misma cobertura y masificación que poseen otras disciplinas como el fútbol, rugby, atletismo, natación entre otros deportes populares de nuestro país. Sin embargo, este deporte se utiliza para potenciar el proceso de rehabilitación de muchos jóvenes, pero principalmente como motor de inclusión en la sociedad.

Detrás de cada persona que práctica el deporte adaptado en las múltiples disciplinas hay una historia de rehabilitación y superación que fue acompañada por un kinesiólogo que durante un largo tiempo se convirtió en su principal aliado para superar sus problemas físicos.

Por este motivo más de 60 estudiantes de Kinesiología de la Universidad de Antofagasta visitaron el Instituto Teletón de la ciudad para sumergirse en el mundo del deporte adaptado con las diversas experiencias de los pacientes del centro.

En la visita los estudiantes fueron recibidos por el profesional del deporte adaptado en Teletón, Gustavo Fuentes, kinesiólogo y egresado de la Universidad de Antofagasta, quien contó sobre los orígenes de la historia del deporte adaptado en el mundo y la relevancia que tiene actualmente en nuestro país.

"Esta instancia nos permite dar a conocer como es el trabajo del área de la kinesiología en un espacio que no están masivo como es el deporte adaptado, lo cual nos permite que en su formación todos ellos y ellas entiendan cómo se trabaja en esta área", explicó el profesional de Teletón Antofagasta.

Fuentes profundizó que los kinesiólogos cuentan con las capacidades de convocar y realizar encuentros deportivos, pero su principal objetivo es utilizar el deporte Paralímpico para potenciar y facilitar su proceso de rehabilitación.