Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Colegio Don Bosco Antofagasta inicia proceso de transición para incorporar estudiantes mujeres

EDUCACIÓN. El establecimiento educacional contará con un plan de acompañamiento que incluirá reconversión de infraestructura e instancias de socialización al interior de la comunidad salesiana.
E-mail Compartir

Con motivo del Día Internacional de la Mujer en la Minería, celebrado el pasado 15 de junio, la comunidad educativa del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta y representantes de la industria minera participaron del conversatorio "Sociedades inclusivas e integrativas".

Hito que marcó el inicio de la transición del establecimiento educacional a la modalidad mixta que, desde su creación, en 2002, ha estado orientado exclusivamente a la educación de hombres.

Cambio

Según el sacerdote Juan Bustamante Zamorano, director y representante legal del establecimiento este hito es muy significativo para las etapas posteriores. "Para nuestro colegio es de vital importancia que podamos prepararnos para el cambio de monogenérico a mixto, creando espacios de integración tanto para hombres como para mujeres. Es muy relevante para nuestra comunidad escolar contar con el apoyo de Escondida | BHP que por medio de estas charlas nos aportan mayor valor y preparación para enfrentar esta transformación cultural tan importante para nosotros y para la industria minera".

Este proceso de transición contará con el apoyo de Escondida | BHP, en el marco de su estrategia de diversidad e inclusión que apunta al desarrollo de capacidades digitales en niñas y jóvenes de la región, así como en la formación de mujeres para la minería del futuro. Se espera que el cambio se materialice a partir de 2024.

Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, indicó que "estamos trabajando para que más niñas y adolescentes se interesen en carreras asociadas al rubro industrial y minero, viendo en estos sectores oportunidades reales de desarrollo profesional. Para lograrlo, es clave que sigamos avanzando de manera articulada con los establecimientos educacionales, en este caso con el Colegio Técnico Don Bosco de Antofagasta, que históricamente ha sido solo para varones. Esta transición marcará un hito para una mayor equidad de género en la industria".

A través de esta alianza se busca facilitar el traspaso al sistema mixto, tanto en la reconversión de infraestructura, como en la generación de instancias de acompañamiento y sensibilización como encuentros, charlas y conversatorios, dirigidas a toda la comunidad educativa, las que estarán a cargo de ComunidadMujer, organización de la sociedad civil con 20 años de experiencia trabajando para la igualdad de género en el país.

Noelia Álvarez, presidenta del Centro General de Padres del colegio Don Bosco, expresó que "como apoderados del colegio estamos muy agradecidos de ser parte de estas actividades de concientización, ya que el establecimiento, desde los estudiantes, apoderados y docentes estarán más y mejor preparados en este camino de recibir mujeres".

Sesgos y estereotipos

Mientras que Jessica Mahan, directora del Centro de Liderazgo de Comunidad Mujer, manifestó que "las escuelas son cada día más conscientes del rol que tienen en erradicar los sesgos y estereotipos de género y manifiestan su compromiso por educar en igualdad entre mujeres y hombres, pero también, requieren acompañamiento y herramientas para lograrlo. En ese sentido, el Colegio Don Bosco asume un desafío de cambio que contribuye a una sociedad más diversa e inclusiva y al mismo desarrollo social y económico de la Región de Antofagasta".

El conversatorio "Sociedades inclusivas e integrativas", contó con la participación del Rector del Colegio, Héctor Ramírez; la Especialista de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, Elizabeth Cameron; la primera vicepresidenta de la Asociación de Industriales Antofagasta, Pamela Garrido; y la operadora de planta de Escondida | BHP, Yasmina Villanueva.

Corfo impulsa programa para fortalecer el turismo sostenible en San Pedro

PARTICIPACIÓN. La iniciativa coordinada con el municipio se encuentra en su etapa de validación.
E-mail Compartir

Con foco en el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente, y la aceleración y recuperación económica del destino turístico San Pedro de Atacama, es que el Comité Corfo Antofagasta impulso un nuevo Programa Territorial Integrado (PTI), el cual se encuentra en su etapa de validación estratégica hasta julio 2023, periodo donde se están realizando diversas mesas técnicas que permitirán diseñar y validar entre las partes interesadas un modelo de gestión del territorio turístico.

Los participantes principales de este trabajo son representantes de la comunidad, emprendedores, guías turísticos, administradores de sitios de visitación, empresas y asociaciones empresariales que formarán parte del PTI y que se constituirán en beneficiarios de las acciones que emanen del proyecto. Además, el PTI está alineado con la labor de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, Gobierno Regional de Antofagasta y Seremi de Economía a través de Sernatur.

Melissa Gajardo Castillo, directora ejecutiva Comité Corfo Antofagasta, declaró que "el turismo de intereses especiales es una actividad económica priorizada por nuestro Comité Regional, y nos parece absolutamente necesario retomar una agenda de aceleración territorial con este PTI que permita buscar consensos y objetivos compartidos por todas y todos, para dar una nueva competitividad a la actividad, pero, sobre todo, sostenibilidad a la gestión del destino turístico de San Pedro de Atacama".

Por su parte, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, manifestó que "esta etapa de validación, preguntándoles a los actores locales la forma en que este programa debe ser ejecutado en el territorio, ha sido muy bien recibida, porque muchas veces llega una iniciativa muy buena, pero que no cuenta con una etapa inicial de formulación con los aportes de los actores locales".