Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

El caso contra el diputado Mellado

La filtración del diálogo del Presidente Boric en Cerro Castillo será investigado por la Fiscalía y la Comisión de Ética de RN.
E-mail Compartir

La filtración del diálogo que sostuvo el Presidente Gabriel Boric con parlamentarios de la Macrozona Sur obtuvo un repudio transversal de los presidentes de partido, parlamentarios, ministros de Gobierno y dirigentes varios, quienes calificaron el hecho como una grave vulneración de los principios básicos del trato democrático entre los actores políticos, más todavía dada la petición expresa hecha por el propio Mandatario al inicio de la reunión de no ser objetivo de grabaciones escondidas.

Este escenario cambió una vez que el diputado RN Miguel Mellado reconoció ser el responsable de dicho acto. Aunque pidió perdón por vulnerar las confianzas puestas en el grupo de 18 diputados reunidos en Cerro Castillo, Mellado dijo no sentir vergüenza por el hecho y planteó que sólo debe rendir cuentas a sus electores en La Araucanía. Enseguida, como si hubiera un movimiento coordinado, recibió una reprimenda tibia del presidente de RN, senador Francisco Chahuán, quien anunció el paso de Mellado a la Comisión de Ética del partido, en tanto una serie de personeros de oposición planteó la necesidad de poner el error en un contexto con temas mucho más importantes que un desliz comunicacional.

La situación ahora está en manos del Ministerio Público, aunque sus derivadas van mucho más allá de la acción que pueda ejercer la Justicia o el tribunal de ética de un partido.

Porque lo que desnudó este episodio es un fenómeno cuasi permanente de la clase política de nuestro país, que extrema hasta la exageración un hecho y sus consecuencias cuando el protagonista es un adversario y, en cambio, lo minimiza cuando es un aliado. Esta relativización permanente, de la que no se salva ningún partido o tendencia, afecta profundamente el espacio público y es una de las principales razones de la desafección que existe en la ciudadanía y la mala evaluación que otorgan los chilenos a instituciones como el Congreso y los partidos políticos, que están llamados a ser pilares del ejercicio democrático. Sería ingenuo pensar que el caso del diputado Mellado represente un punto de inflexión en este tema, pero al menos deja al desnudo, como pocas veces antes, una práctica que daña la convivencia de todos.

Centralismo testarudo

Ricardo Díaz , Gobernador Regional, Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

En las últimas semanas hemos estado abogando por iniciar una nueva etapa, toda vez que ya se zanjó la discusión del royalty minero. Nuestro foco está en generar las condiciones adecuadas para reactivar las inversiones, mejorando las condiciones de competitividad del país, hoy dañadas.

La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad ya está discutiendo sobre los tiempos de los proyectos mineros, indicando que participarán en una mesa técnica que propondrá al Gobierno la reducción de tramitación de los permisos necesarios, para llevar a cabo inversiones mineras. Este fue uno de los compromisos asumidos por el Ministro de Hacienda.

En paralelo, desde nuestra región estamos dando pasos concretos para fortalecer nuestras industrias. Recientemente la Corporación Clúster Minero y la Alianza CCM-Eleva realizaron el encuentro Desafíos formativos de la industria 4.0 en la Región de Antofagasta, una instancia donde más de 70 asistentes conocieron la nueva iniciativa colaborativa regional: IMPULSA 4.0, la que es apoyada por BHP, CODELCO, Antofagasta Minerals y SQM.

IMPULSA 4.0 apunta a fortalecer nuestro ecosistema formativo-laboral, así como posicionar a nuestra región como pionera en la industria 4.0 en el sector minero, en línea con los cambios tecnológicos, ambientales y sociales que experimentamos como sociedad. Se busca desarrollar las capacidades, habilidades y talentos del futuro, beneficiando a los habitantes, los centros formativos, las universidades y las empresas de Antofagasta.

El proyecto, además, busca ser un aporte efectivo a la implementación de la Estrategia Regional Minera. En este contexto, actualmente están en curso dos estudios: uno permitirá dimensionar las capacidades de docentes junto con la infraestructura y el equipamiento de 17 liceos técnico-profesionales locales; el otro, identificará la demanda futura de los perfiles y competencias técnicas 4.0 en nuestra región.

La participación de las empresas mineras en IMPULSA 4.0 no solo es clave, sino que coherente con nuestro modelo de desarrollo ligado a la minería. Porque hablar de 4.0 no solo tiene que ver con digitalización, sino también con sustentabilidad, relación con el entorno y con generar valor social, desarrollando las habilidades y conocimientos necesarios para que nuestros habitantes se desenvuelvan en un mundo laboral, que cada vez es más complejo.

Desarrollar políticas públicas, es un trabajo que no se puede dejar en manos de quienes solo visitan la región y no se hacen cargo de las carencias, temores y urgencias que nuestra región tiene, es por ello que, las respuestas deben estar en la profundización de la descentralización.

En este punto me detengo, ya que podemos y es legítimo cambiar de opinión, lo que no podemos hacer es dejar nuestras convicciones, por lo mismo la discusión frente a terminar con la figura del delegado presidencial, que a estas alturas ya es evidente que debe ocurrir, no es una discusión de egos ni mucho menos "gallitos políticos", ya que el retraso en estas transformaciones sigue afectando a las regiones.

La última encuesta de barómetro regional demuestra que los planes de acción que los diversos ministerios tienen para la región, a través de sus seremías, no logran mejorar la calidad de vida de quienes habitamos la región. La respuesta es simple: la agenda que tiene Santiago no responde del todo a los intereses regionales.

Dos ejemplos: nuestras pymes están asfixiadas por la negación constante de acceso a terrenos en los que trabajar, pequeñas empresas que prestan servicios a la minería internacional de nuestra región, ni siquiera habitan terrenos urbanizados. El nivel central no ofrece respuestas, por lo que desde el Gobierno regional gestionamos para que el ministerio de economía y bienes nacionales desarrollen acciones que permitan concretar soluciones.

Otro ejemplo: El nivel central definió una política de construcción de viviendas. Lo hicieron estableciendo polígonos sin remediación previa, al lado de un basural. Han pasado seremis de gobiernos de distintos sectores políticos, que han continuado con la construcción de viviendas sin preocuparse de la remediación de los suelos y el entorno. Hemos avanzado en la limpieza de estos terrenos, porque hubo una definición desde el Gobierno regional de asignar recursos que incluyeron la pavimentación. En Calama tuvimos que acudir con recursos para que el sueño de la casa no se esfume producto de la insolvencia en la ejecución de proyectos que el nivel central debía ejecutar. Nuevamente el GORE debió resolver.

La agenda de Santiago no es la de nuestra región. Por eso la definición de la inversión debe ser desde el Gobierno Regional, que apoyando a los municipios puede actuar con la premura y sentido de urgencia que las regiones se merecen. Un país que aspira al desarrollo debe fortalecer a los gobiernos locales y dejar el tutelaje. ¿Por qué ese temor a la descentralización?

Nos parece sensato que el gobierno central nombre un comisionado de seguridad y un coordinador para los distintos servicios, ese punto no es cuestionado. Lo que el gobierno central no puede pretender, es que nuestras legítimas demandas las resuelva alguien designado a dedo desde Santiago. Hasta ahora nunca han puesto en el centro nuestras demandas y no lo harán en el futuro, simplemente porque nuestros dolores, sueños y desafíos futuros no siempre coinciden con su agenda.


Un nuevo impulso: IMPULSA 4.0