Barómetro expone insatisfacción sobre desarrollo urbano y deja a seguridad como mayor prioridad
RADIOGRAFÍA. La sección de patrimonio y ciudad de la encuensta desarrollada por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la UCN, dio cuenta que un 60% de los habitantes de Antofagasta se sienten plenamente integrados a la ciudad, pero solo un 46% a sus barrios de residencia.
El Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN) presentó los resultados de la Encuesta Barómetro 2023 que se registraron en su capítulo "Patrimonio y Ciudad". Esta sección aborda la percepción ciudadana de la región ante problemáticas relacionadas con su calidad de vida y de la forma en que creen que el cuidado de su entorno y el estado de las ciudades en que residen contribuyen a su bienestar.
Este estudio se realizó con una muestra de 700 personas entrevistadas de manera presencial entre el 18 de marzo y el 9 de abril de este año. Los encuestados se distribuyeron a lo largo de las tres capitales provinciales de la región. 400 son de Antofagasta, 250 de Calama y los 50 restantes de Tocopilla.
"Creo que es importante para la región abordar el tema de la relación que existe entre el patrimonio y la calidad de vida, y cómo se relacionan. La idea de la encuesta es aportar al fortalecimiento de este vínculo, así como a la mejora de las facultades públicas y la planificación de las autoridades que son elementos fundamentales para lograr esa mejora", explicó el director del IPP en UCN Antofagasta, Cristian Rodríguez.
Insatisfacción
Entre los datos que reveló la encuesta, uno de los más resaltables es el nivel de satisfacción con la manera en que se han desarrollado las ciudades. En lo que respecta a la capital regional, el 54% de los encuestados se manifestó "insatisfecho", lo que representa una baja de un punto en comparación a lo registrado en agosto del año pasado. Un 4% está "muy insatisfecho" y en el lado contrario, un 40% se encuentra "satisfecho" con el nivel de desarrollo percibido.
"Hay que analizar los factores que inciden en esa conexión: inversión en restauración y puesta valor, la planificación urbana en términos de infraestructura o transporte, participación ciudadana activa, y las desigualdades que tienen lugar en las ciudades. Todos estos elementos se combinan y le dan un perfil a la región sobre cómo aborda al tema", indicó el investigador.
Con esos indicadores en mente, el director del IPP agregó que "la insatisfacción con la calidad de vida se puede explicar justamente por una baja en la inversión en restauraciones y se puede relacionar con un déficit de planificación, lo que provoca una combinación que genera esa sensación de malestar".