Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Hoy inicia ciclo conmemorativo de los 50 años del golpe en Teatro La Chimba

ESPACIO. Una de las primeras actividades consideradas dentro del porgrama, las que además se extenderán hasta agosto, es la presentación del libro "Allende Inédito".
E-mail Compartir

Conversatorios, proyecciones de documentales y películas y lanzamientos de libros contempla el Ciclo de Conmemoración de los 50 Años del Golpe de Estado en Chile que desarrollará el Teatro La Chimba en Antofagasta.

El ciclo parte hoy con la presentación del Libro "Allende Inédito", y sigue mañana con la exhibición de las Dawsonianas. En Julio, contará con la presencia del exMinistro Francisco Vidal, quien presentará el panorama internacional y nacional de la época. En agosto, será el turno de los cineastas Andrés Wood y Manuella Martelli, quienes mediarán personalmente, sus películas "Machuca" y "1976". El día 11 de Septiembre el ciclo cerrará con la presencia de la Premio Nacional de Periodismo, Mónica González

Consultada acerca de la importancia de que el único Teatro Comunitario de la región realice esta actividad, la Directora Ejecutiva de la Fundación Recrea, Alejandra Stevenson, señaló que: "conmemorar los 50 años del golpe de Estado en Chile, tiene un desafío adicional para nosotros como Fundación, porque nuestra comunidad está conformada por personas que ni ellos ni sus padres vivían en Chile, y tampoco cuentan con mucha información al respecto. Sin embargo, sus hijos e hijas son chilenos y los primeros en conectar a sus familias con la historia de Chile que han aprendido en la educación formal. Desde Fundación Recrea a través del Teatro Héctor Noguera de la Chimba, entonces, nos estamos enfocando en los adultos de nuestra comunidad y con ello motivar y generar los diálogos intergeneracionales."

Recuperación de espacios

Para el cineasta Andrés Wood, que será parte del ciclo con la exhibición y presentación por parte del mismo director, el día 4 de agosto, su participación en Antofagasta lo tiene muy ilusionado, pues, como señaló a este diario "estoy orgulloso de compartir este maravilloso espacio cultural creado por Felipe Berrios y toda su gente en Antofagasta, por la calidad de las personas que participarán en el ciclo. Siento que más allá de la tragedia, de las muertes, de la barbarie, también se perdieron cosas intangibles y este espacio, un Teatro emplazado en un lugar como La Chimba en Antofagasta, recupera el espíritu de una época que se perdió. Felipe Berrios, sin caer en melancolías excesivas, recupera el sentido de la dignidad del espacio cultural como espacio de diálogo, la mirada horizontal sobre todas las personas que son parte de una comunidad, me representa absolutamente y representa, esencialmente una de las grandes pérdidas que nos ha costado mucho recuperar en estos 50 años."

Para Marcela Mercado, Gestora Cultural del Teatro y del Ciclo 50 Años del Golpe, "la convocatoria de importantes artistas e intelectuales a este Ciclo ha sido increíble. El artista visual Marko Franasovic se sumó, diseñando los afiches conmemorativos del ciclo, lo que es una muestra del compromiso y el nivel artístico que tiene. Es una generación completa para quienes la historia, parafraseando a Walter Benjamín, es ese ángel con las alas extendidas, empujado irremediablemente hacia el futuro, pero con el rostro vuelto hacia atrás y donde nosotros vemos un montón de datos, él ve una catástrofe única, un montón de ruinas. Nuestro desafío es hacernos cargo del pasado, para volar hacia el progreso," concluyó Mercado.

Diablos Rojos: Danzas al compás del corazón

E-mail Compartir

No es nortino el que nunca ha movido sus pies al sentir los compases de la diablada; no te vuelves realmente nortino, hasta que sientes que la música se respira, y que la vorágine de colores de la Pampa del Tamarugal te envuelve con su manto de tradiciones; no eres nortino, si no has sentido el llamado del pueblo de La Tirana.

Aún no descubro si es por tradición o por fe, que hace más de medio siglo viajo sagradamente, cada 16 de julio, hasta la Región de Tarapacá, para observar una de las festividades más antiguas de nuestra cultura, la Fiesta de la Tirana, colorida, mágica, exuberante, adictiva y querida. Un gran homenaje a la Virgen del Carmen. ¿Pagana o religiosa? ¿Ambas? ¡Qué importa! ¡La majestuosidad, la grandeza, el colorido, ¡es un disfrute magnífico de los sentidos! ¡Es un espectáculo inigualable!

En este lugar, con mi cámara siempre lista, y bajo el sol implacable que cubre el Desierto de Atacama, compartí por 3 años con los "diablos sueltos" o "diablos rebeldes", los que vestidos con sus trajes de raso color rojo y sus caretas de yeso, esperan ansiosos la oportunidad de bailar alrededor de alguna cofradía, ante la mirada expectante de los fieles.

Así nace el documental "Diablos Rojos: Danzas al compás del corazón", relato audiovisual construido con testimonios y vivencias, bajo las conexiones directas de los bailarines con la "Chinita", con una mirada firme ante la imposición eclesiástica, y con la preocupación de conservar esta tradición para las nuevas generaciones. Aquellos jóvenes que deben continuar esta antigua tradición de nortinidad pura.

La doctrina que sustenta el relato, es entregada por el antropólogo de la Universidad de Tarapacá y diablo suelto por tradición familiar, doctor Alberto Díaz, el que además posee varias publicaciones al respecto.

Este ejercicio antropológico audiovisual, muestra uno de los tantos aspectos sociales que envuelve los misterios de esta popular festividad religiosa tan arraigada en el norte de Chile, y reafirma lo poderoso de un ritual, en el que al igual que en la vida, hay que ser cada día más rojo y más rebelde.

Omar Villegas A. - Documentalista